Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
El curso busca acercar a las y los estudiantes al quehacer de una huerta agroecológica, comprendiendo su enfoque sistémico, los fundamentos científicos detrás de los elementos que la componen y las prácticas culturales que allí se realizan. A través de cátedras, simulaciones, y aprendizaje cooperativo e invertido, reflexionarán y experimentarán habilidades y capacidades individuales y grupales propiciadas por la huerta, así como el pensamiento crítico en relación a la alimentación. La evaluación se realizará por medio de un trabajo de investigación, pruebas escritas, exposiciones y una bitácora de acompañamiento.
En este curso el y la estudiante conocerá y practicará técnicas de iniciación en guitarra de forma teórica y práctica, conociendo el uso e interpretación del instrumento con el objetivo de ser una herramienta que le permita desenvolverse en ámbitos musicales sencillos y en su quehacer cotidiano. El curso abordara estrategias metodológicas como catedra, taller, aprendizaje cooperativo y simulaciones. El proceso de aprendizaje se evaluará de manera formativa y mediante autoevaluaciones; así como también, evaluaciones sumativas de ejercicios de técnica, elaboración e interpretación de escalas musicales, autoevaluaciones, presentación oral y concierto público.
Al finalizar este curso los y las estudiantes serán capaces de analizar los principales factores que operan en los cambios históricos en Wallmapu; reflexionando sobre sus efectos en el conflicto político actual, y las respuestas comunitaristas y territorialista que el movimiento mapuche ha dado a estas transformaciones desde su fundación en 1910. Para ello el curso combinara cátedra con aprendizaje basado en equipos, y presentación de estudios de caso. La evaluación incluirá trabajo de talleres en grupo sobre documentación teórica, e informes de lectura sobre un texto de los programas de diversas organizaciones mapuche.
El curso pretende que los y las estudiantes desarrollen reconocimiento y valoración del patrimonio cultural material e inmaterial, desde un plano local y personal. Con ello, concientizar el resguardo del patrimonio. Se trabajará con una metodología activa, utilizando estrategias de estudios de casos, aprendizaje invertido, aprendizaje basado en problemas. El curso se evaluará a través de podcast, análisis de casos, trabajo de conceptualización de un objeto patrimonial y diseño de un proyecto.
En este curso él y la estudiante desarrollará habilidades para analizar cómo se manifiesta el ocio en la vida de las personas y en las organizaciones, diseñar estrategias para fomentarlo y valorarlo como camino para el bienestar humano, a través de una metodología teórico-práctica que incluye cátedra, estudio de casos, trabajos individuales y grupales colaborativos, orientados al conocimiento del ocio en contextos reales, y la revisión de sus diversas manifestaciones, a nivel personal y colectivo. Los informes, estudios de casos y la autoevaluación son parte fundamental del proceso de aprendizaje y de la evaluación de los aprendizajes.
El curso aborda las relaciones entre humanos y animales no humanos (en adelante, relaciones humano-animal), principalmente desde un ángulo sociocultural. Se espera que lxs estudiantes aprendan acerca de su historia y sobre las diferentes aproximaciones culturales a dichas relaciones, analizando críticamente sus características, aspectos éticos implicados y sus consecuencias en términos de sustentabilidad. Esto se desarrollará mediante cátedras expositivas, lecturas y discusiones grupales. Se evaluará el progreso y logro de los objetivos mediante informes escritos breves, minutas grupales, mapas mentales y conceptuales, e infografías.
El curso propone acercar a estudiantes a la fauna silvestre de nuestro país, de una forma participativa y activa, y al mismo tiempo discutir sobre las complejidades asociadas a la conservación de especies como legislación y cumplimiento, estrategias, prioridades y también las causas (fragmentación, caza, etc). No es un curso de zoología exhaustiva, sino intenta que, a través de casos de fauna silvestre, relevar y discutir sobre conservación de biodiversidad y la relación del ser humano con la naturaleza. El curso tendrá clases lectivas asociados a controles de lectura, y también foros asociados a lecturas de temáticas atingentes, informes de observación y aporte al conocimiento vía ciencia ciudadana y un tema de investigación a desarrollar durante todo el semestre para profundizar en un tema en particular.
En este curso se analizará la discusión internacional sobre políticas y prácticas relacionadas con cambio climático y sustentabilidad, con un foco especial en infancia y juventud. Se trabajará a partir de estudios de casos y lectura de investigación reciente sobre el tema. Se propone una metodología con formato a distancia basado en la colaboración y aprendizaje basado en problemas, por medio de plataformas electrónicas. Esto permitirá que los estudiantes manejen elementos básicos para la planificación de proyectos y trabajo en equipos transdisciplinarios. Se evaluará la ideación de un proyecto grupal en torno a una problemática local por etapas (70%) y un ensayo final (30%).
Las y los estudiantes abordarán el estado del arte de la Tenencia Responsable de animales de compañía en contexto nacional e internacional. Se promoverá la aplicación de un método de aprendizaje autónomo, reflexivo y participativo por parte de los estudiantes, mediante estrategias metodológicas como cátedras, estudio de casos, trabajo en equipo y creación de proyecto. Los aprendizajes serán evaluados mediante trabajos en grupos, análisis de casos reales y elaboración de un proyecto con acciones concretas a nivel del hogar y/o de la comunidad
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.