Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN. These global challenges will be approached through an interdisciplinary approach and addressed using various methodologies, such as lectures, team-based learning, case studies, and simulations. The development of these strategies will be assessed through oral presentations, debates, essays, exit slips, and an audiovisual project.
El curso promueve que los y las estudiantes desarrollen una capacidad analítica y crítica frente al mal en la sociedad contemporánea occidental, a través de la reflexión desde la filosofía contemporánea y la tradición cristiana. Mediante metodologías como cátedra, aprendizaje basado en problemas y en equipos, se aborda la reflexión contemporánea del mal y la propia experiencia sobre ella, situándola en un diálogo crítico con filósofos contemporáneos y, sobre todo, con la afirmación fundamental del cristianismo: la resurrección de Jesús es la victoria de Dios sobre todo mal. Los aprendizajes son evaluados mediante ensayos individuales e interrogaciones grupales sobre los contenidos.
El curso promueve que los y las estudiantes aborden con perspectiva histórica los elementos centrales de la fe cristiana tal como fueron vividos en los primeros siglos de nuestra era. Mediante metodologías de cátedra, exposición dialógica de contenidos, aprendizaje basado en problemas y, sobre todo, análisis de textos, podrán desarrollar pensamiento crítico que les permitirá distinguir entre los elementos centrales y secundarios del cristianismo y los desafíos centrales que enfrentó, en el contexto de las corrientes religiosas e intelectuales con las que dialogó y se confrontó en sus primeros siglos. Las evaluaciones serán por medio de ensayos, controles y análisis de textos.
En este curso el estudiantado tendrá la oportunidad de profundizar en temáticas de corte teológico (búsqueda de sentido y de salvación, experiencia de trascendencia, horizontes de esperanza hacia los que tiende la existencia, entre otras.) a partir de importantes obras de la literatura universal. El recurso a nuestra herencia cultural presente en los grandes clásicos de la literatura universal permite que la reflexión teológica encuentre su arraigo en el mundo, su historia y su cultura. La metodología del curso es participativa, por medio de cátedras, análisis de textos (método teo-literario) y aprendizaje basado en equipos. Las evaluaciones del curso constan de informe de lectura, ejercicios grupales de análisis y relectura.
El curso aspira que el estudiantado examine los factores sociales, políticos, económicos y científicos de algunos casos históricos, que influyeron en la conformación de acciones públicas, las cuales definieron el curso del papel de las políticas de salud en los siglos XIX y XX en Chile. Mediante metodologías como cátedra, análisis de casos y aprendizaje basado en equipo, el estudiantado evaluará la relevancia que el fenómeno de la salud desempeña en los modelos de desarrollo hasta el día de hoy. Las evaluaciones del curso consideran: controles bibliográficos, talleres de discusión, investigación documental grupal y presentación final.
En el curso los y las estudiantes examinarán las pandemias como fenómenos multidimensionales y desde una perspectiva histórica, pues a través de varios siglos su presencia compleja y global generó una trama compuesta por el conocimiento científico, la política, la economía, el medioambiente y la psicología colectiva de grupos sociales que han hecho frente a las experiencias pandémicas. Metodologías como cátedra, estudios de caso y aprendizaje basado en equipo, permitirán discutir –gracias al conocimiento histórico- la posibilidad de aprendizajes a partir de los episodios pandémicos y cuestionar cómo se sostiene la relación sociedad y naturaleza. Las evaluaciones del curso constan de presentaciones grupales, investigación documental, minipapers y taller de análisis.
En este curso, el y la estudiante analizará el significado de la espiritualidad y su lugar en la sociedad actual. A partir de diversas perspectivas interdisciplinarias, conocerá la historia de la espiritualidad occidental, la diferencia entre espiritualidad y religión, la concepción de filosofía como forma de vida y algunas rehabilitaciones contemporáneas de la espiritualidad. A través de metodologías como cátedra, análisis de caso, aprendizaje invertido y cooperativo problematizará sobre las implicancias individuales y sociales de una perspectiva espiritual, la relación entre transformación personal y social, y las dificultades en la búsqueda de sentido de vida en el contexto de la sociedad de consumo. Las evaluaciones del curso serán por medio de pruebas de aplicación, controles de lectura y examen escrito.
En el curso los y las estudiantes abordarán los antecedentes que justifican hoy un desarrollo sostenible y regenerativo. Por medio del conocimiento y comprensión de la potencialidad de las nuevas economías, sus modelos de análisis y herramientas, buscaremos discernir comportamientos éticos que aportan a la gestión organizacional y empresarial, integrando el compromiso con la sostenibilidad. A través de una metodología que combina cátedras, lecturas, estudio de casos, trabajo cooperativo y aprendizaje basado en problemas se aporta a lograr habilidades en este sentido. Las evaluaciones se realizarán mediante pruebas, estudio de casos, trabajo y exposición grupal.
El estudiantado desarrollará la capacidad de analizar cómo las ciencias físicas explican fenómenos cotidianos y en particular situaciones relacionadas con la salud y la medicina por medio de experiencias que incentiven el pensamiento crítico y la curiosidad en las ciencias. Mediante metodologías activas como estudios de caso y aprendizaje basado en problemas podrán identificar los componentes de la física relevantes de un sistema, extrapolando el conocimiento a temáticas propias de las ciencias de la salud o de su interés, sin uso de procedimientos matemáticos complejos. El curso contará con evaluaciones como controles, tareas y presentaciones orales grupales.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.