Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
Este curso es un taller donde los y las estudiantes conocerán el rol del arte en el contexto del cristianismo, a partir del aprendizaje de las técnicas tradicionales de pintura de iconos y la reflexión sobre sus fundamentos teológicos. Mediante metodologías como catedra, trabajo en taller y aprendizaje servicio, este taller aplicara la técnica tradicional del temple para crear un proyecto iconográfico en dialogo con una comunidad eclesial. Si bien no es un requisito, es recomendable tener ciertas aptitudes para el dibujo y trabajos manuales. Las evaluaciones contemplan, prueba escrita, informe de campo, portafolio del trabajo de taller y proyecto iconográfico.
A partir de la definición de la ecología, el curso permite analizar los componentes principales de la crisis ecológica, así como identificar recursos teológicos orientados a propiciar una “conversión ecológica” y una práctica de cuidado hacia los demás y la naturaleza. A través de metodologías participativas centradas en grupos transversales de discusión, el análisis discursivo, el trabajo colaborativo y la discusión de textos, se evalúan críticamente estrategias argumentativas que buscan legitimar un estilo de vida ecológicamente amigable. Los aprendizajes serán evaluados a través de controles de lectura, evaluación de pares y la construcción de un portafolio.
En este curso, los y las estudiantes se aproximarán al vínculo entre existencia humana y experiencia de lo sagrado por medio del análisis de obras de arte y a la reflexión sobre conceptos fundamentales de la estética y la teología. A través de estrategias metodológicas como, catedra, estudio de caso y aprendizaje basado en equipos, los y las estudiantes podrán conocer y profundizar en el sentido sacramental que asume el arte en contexto del cristianismo. Los aprendizajes serán evaluados a través de fichas de lectura, pruebas escritas y análisis de casos.
El curso pretende que los estudiantes reflexionen sobre la importancia del cuerpo como una dimensión constitutiva de la persona humana, desde una perspectiva creyente: el ser humano creado a imagen y semejanza de Dios. Desde una perspectiva teológica y cultural, El curso invita a cada estudiante a analizar la experiencia del cuerpo utilizando metodologías tales como catedra, aprendizaje cooperativo y estudios de caso. Los aprendizajes serán evaluados por medio de presentaciones grupales, análisis de casos y ensayos.
En este curso, los y las estudiantes analizaran criticamente la pregunta por el ser humano a traves de la vinculacion de dos opticas: las busquedas de sentido contemporaneas, y la prepuesta de sentido cristiana. El curso invita a cada estudiante a analizar la experiencia de sentido cristiana, a traves de metodologias tales como catedra, exposicion dialogica de contenidos y aprendizaje basado en equipo. Los aprendizajes seran evaluados por medio de trabajo grupal, estudio de casos, y prueba.
En el curso los y las estudiantes podrán desarrollar un ejercicio de hermenéutica bíblica, con especial intención al contexto histórico, los géneros literarios y las formas de narrar de los autores antiguos. A partir del análisis crítico de los textos, se busca que cada estudiante valore la Biblia como buena noticia frente a la búsqueda de sentido contemporánea. Las metodologías del curso serán catedra, aprendizaje cooperativo y estudios de caso. Se llevarán a cabo evaluaciones por medio de presentaciones grupales, análisis de casos y ensayos.
El curso ofrece a los y las estudiantes una aproximación histórico-teológica de la iglesia católica desde una visión critica, sobre todo ante los problemas y desafíos eclesiales de las últimas décadas. A través de estrategias metodológicas como catedra, trabajo basado en equipo, análisis de caso y trabajo de campo, el curso permite analizar las diversas visiones y comprensiones sobre la iglesia, a partir de los distintos modelos eclesiales existentes en la actualidad. Los aprendizajes serán evaluados por medio de pruebas, trabajos grupales y ensayo individual.
En este curso, los y las estudiantes podrán reflexionar sobre el acto de creer hoy, desde una perspectiva antropológica y teológica. Los contenidos permiten problematizar la crisis de credibilidad en la sociedad actual y las reales posibilidades del acto creyente, para luego abordar la necesidad de una experiencia espiritual que, clave cristiana, este en sintonía con el Credo. Se desarrollarán metodologías activas de enseñanza que privilegian la reflexión crítica y la apropiación de los contenidos en distintos niveles. Las evaluaciones ejercitan las habilidades de comunicación, tanto oral como escrita y el pensamiento crítico, a través de trabajos grupales.
El curso busca que los y las estudiantes aborden la racionalidad del discurso teológico en clave ecológica, a partir de las afirmaciones de la Escritura, el Magisterio, y las Ciencias vinculadas a la naturaleza. El vínculo entre estos conceptos explicita los fundamentos de una ética ecológica cristiana. Los aprendizajes se articulan metodológicamente en catedra, debates, estudio de casos, y trabajo en grupo. La evaluación de los aprendizajes se realiza a través de presentación síntesis de contenidos, informe escrito y análisis grupal de caso.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.