Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
En el marco de la antropología teológico-espiritual, este curso aborda el aporte de algunas mujeres místicas relevantes en la historia del cristianismo. A través del análisis de los escritos autobiográficos, la producción artística y la literatura teológica de las autoras, se ofrecen claves para el propio desarrollo espiritual. Las estrategias metodológicas más utilizadas son catedra, trabajo basado en equipo y el análisis cooperativo. Los aprendizajes son evaluados a través de pruebas, bitácora, trabajos grupales y actividades en la plataforma.
En este curso, los y las estudiantes podrán reflexionar sobre la espiritualidad laical, considerando tanto su dimensión antropológica como teológica. El curso invita al estudiante a analizar críticamente el concepto de espiritualidad y su relevancia en la cultura contemporánea, a través de metodologías tales como catedra, exposición dialógica de contenidos y aprendizaje basado en equipo. Los aprendizajes serán evaluados por medio de control de lectura, prueba e informe grupal.
En este curso los y las estudiantes estudiaran los fundamentos y características de la teología latinoamericana en dialogo con el contexto a partir del método ver-juzgar-actuar. En términos metodológicos, el curso combina la catedra con actividades en terreno (A+S) a través del encuentro con comunidades y elaboración conjunta de proyectos. Los aprendizajes serán evaluados a través de un proyecto realizado con comunidades, presentación oral, trabajo personal y grupal, diario reflexivo y participación en las actividades.
El curso promueve que los y las estudiantes desarrollen una capacidad analítica y critica frente a la muerte en la sociedad contemporánea occidental, a través de la reflexión desde la filosofía contemporánea y la tradición cristiana. Mediante metodologías como catedra, aprendizaje basado en problemas y en equipos, se aborda la reflexión contemporánea de la muerte y la propia experiencia sobre ella, situándola en un dialogo crítico con tres filósofos contemporáneos y, sobre todo, con la afirmación fundamental del cristianismo: la muerte y la resurrección de Jesús. Los aprendizajes son evaluados mediante ensayos individuales e interrogaciones grupales sobre los contenidos.
El curso promueve que los y las estudiantes aborden el fenómeno religioso en el contexto de la modernidad, en particular desde el proceso de secularización de nuestras sociedades occidentales. Por medio de metodologías como catedra, diálogos productivos y aprendizaje basado en equipo, el curso profundizara en el sentido de la existencia en el contexto de secularización actual – en particular en Latinoamérica- como espacio privilegiado para la recuperación de una experiencia religiosa contextualizada. La evaluación de los aprendizajes se realizará por medio de pruebas escritas, productos audiovisuales, y ensayos.
El curso promueve en los y las estudiantes el descubrimiento de la relación entre Dios y los seres humanos en nuestra cultura, a partir de nuestras capacidades de creer y saber. Esta relación será abordada desde los conceptos antropológicos de “búsqueda” y “encuentro”: el ser humano que sale en búsqueda de la trascendencia, y Dios que sale al encuentro del ser humano en medio de sus preguntas. Los aprendizajes se desarrollarán mediante catedra, estudio de casos y aprendizaje basado en equipos; y serán evaluados por medio de, fichas de lectura, ensayos y producción audiovisual.
En este curso, los y las estudiantes analizaran críticamente el significado de los conceptos “fe” y “razón”, y la relación de ambos conceptos en la reflexión teológica. Los contenidos del curso problematizaran este vínculo fe-razón y su pertinencia para la experiencia creyente actual, valiéndose de conceptos teológicos tales como revelación, “racionalismo” y “fideísmo”. El curso desarrolla metodologías activas de enseñanza como, catedra, aprendizaje basado en equipo y estudios de caso que privilegian la reflexión crítica y la apropiación de los contenidos en distintos niveles. Las evaluaciones ejercitan las habilidades de comunicación, tanto oral como escrita y el pensamiento crítico, a través de trabajos grupales, pruebas e informes de lectura.
En el curso, los y las estudiantes analizaran y reflexionaran en torno los elementos centrales de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) desde una perspectiva histórica, política, social, económica y cultural. Estos aprendizajes se desarrollarán a través de metodologías como: exposición dialógica de contenidos, aprendizaje basado en problemas y estudios de casos. La evaluación de los contenidos se realizará mediante pruebas, controles de lectura y ensayos.
En este curso, los y las estudiantes analizaran críticamente el sentido de la oración del “Padrenuestro” desde una perspectiva teológica, histórica y de sentido para la sociedad contemporánea. El curso invita al estudiante a analizar la experiencia de fe que supone esta oración de Jesús, a través de metodologías tales como catedra y aprendizaje basado en equipo. Los aprendizajes serán evaluados por medio de control de lectura, pruebas escritas y trabajo grupal.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.