Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
En el curso los y las estudiantes podrán desarrollar un ejercicio de hermenéutica bíblica, con especial intención al contexto histórico, los géneros literarios y las formas de narrar de los autores antiguos. A partir del análisis crítico de los textos, se busca que cada estudiante valore la Biblia como buena noticia frente a la búsqueda de sentido contemporánea. Las metodologías del curso serán catedra, aprendizaje cooperativo y estudios de caso. Se llevarán a cabo evaluaciones por medio de presentaciones grupales, análisis de casos y ensayos.
El curso ofrece a los y las estudiantes una aproximación histórico-teológica de la iglesia católica desde una visión critica, sobre todo ante los problemas y desafíos eclesiales de las últimas décadas. A través de estrategias metodológicas como catedra, trabajo basado en equipo, análisis de caso y trabajo de campo, el curso permite analizar las diversas visiones y comprensiones sobre la iglesia, a partir de los distintos modelos eclesiales existentes en la actualidad. Los aprendizajes serán evaluados por medio de pruebas, trabajos grupales y ensayo individual.
En este curso, los y las estudiantes podrán reflexionar sobre el acto de creer hoy, desde una perspectiva antropológica y teológica. Los contenidos permiten problematizar la crisis de credibilidad en la sociedad actual y las reales posibilidades del acto creyente, para luego abordar la necesidad de una experiencia espiritual que, clave cristiana, este en sintonía con el Credo. Se desarrollarán metodologías activas de enseñanza que privilegian la reflexión crítica y la apropiación de los contenidos en distintos niveles. Las evaluaciones ejercitan las habilidades de comunicación, tanto oral como escrita y el pensamiento crítico, a través de trabajos grupales.
El curso busca que los y las estudiantes aborden la racionalidad del discurso teológico en clave ecológica, a partir de las afirmaciones de la Escritura, el Magisterio, y las Ciencias vinculadas a la naturaleza. El vínculo entre estos conceptos explicita los fundamentos de una ética ecológica cristiana. Los aprendizajes se articulan metodológicamente en catedra, debates, estudio de casos, y trabajo en grupo. La evaluación de los aprendizajes se realiza a través de presentación síntesis de contenidos, informe escrito y análisis grupal de caso.
En el marco de la antropología teológico-espiritual, este curso aborda el aporte de algunas mujeres místicas relevantes en la historia del cristianismo. A través del análisis de los escritos autobiográficos, la producción artística y la literatura teológica de las autoras, se ofrecen claves para el propio desarrollo espiritual. Las estrategias metodológicas más utilizadas son catedra, trabajo basado en equipo y el análisis cooperativo. Los aprendizajes son evaluados a través de pruebas, bitácora, trabajos grupales y actividades en la plataforma.
En este curso, los y las estudiantes podrán reflexionar sobre la espiritualidad laical, considerando tanto su dimensión antropológica como teológica. El curso invita al estudiante a analizar críticamente el concepto de espiritualidad y su relevancia en la cultura contemporánea, a través de metodologías tales como catedra, exposición dialógica de contenidos y aprendizaje basado en equipo. Los aprendizajes serán evaluados por medio de control de lectura, prueba e informe grupal.
En este curso los y las estudiantes estudiaran los fundamentos y características de la teología latinoamericana en dialogo con el contexto a partir del método ver-juzgar-actuar. En términos metodológicos, el curso combina la catedra con actividades en terreno (A+S) a través del encuentro con comunidades y elaboración conjunta de proyectos. Los aprendizajes serán evaluados a través de un proyecto realizado con comunidades, presentación oral, trabajo personal y grupal, diario reflexivo y participación en las actividades.
El curso promueve que los y las estudiantes desarrollen una capacidad analítica y critica frente a la muerte en la sociedad contemporánea occidental, a través de la reflexión desde la filosofía contemporánea y la tradición cristiana. Mediante metodologías como catedra, aprendizaje basado en problemas y en equipos, se aborda la reflexión contemporánea de la muerte y la propia experiencia sobre ella, situándola en un dialogo crítico con tres filósofos contemporáneos y, sobre todo, con la afirmación fundamental del cristianismo: la muerte y la resurrección de Jesús. Los aprendizajes son evaluados mediante ensayos individuales e interrogaciones grupales sobre los contenidos.
El curso promueve que los y las estudiantes aborden el fenómeno religioso en el contexto de la modernidad, en particular desde el proceso de secularización de nuestras sociedades occidentales. Por medio de metodologías como catedra, diálogos productivos y aprendizaje basado en equipo, el curso profundizara en el sentido de la existencia en el contexto de secularización actual – en particular en Latinoamérica- como espacio privilegiado para la recuperación de una experiencia religiosa contextualizada. La evaluación de los aprendizajes se realizará por medio de pruebas escritas, productos audiovisuales, y ensayos.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.