Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
El curso busca familiarizar a las y los estudiantes con la doctrina católica sobre el destino último del ser humano y de todo lo existente, subrayando su carácter esperanzador y asumiendo una perspectiva crítica frente a las interrogantes actuales que atañen a la temática. Para este propósito, se incorporan metodologías activas de enseñanza y que privilegian el trabajo en equipo, fomentando la reflexión de los contenidos en distintos niveles. Las evaluaciones, en coherencia con los lineamientos declarados para las estrategias metodológicas, ejercitan las habilidades de comunicación, tanto oral como escrita y el pensamiento crítico.
El curso es una instancia de investigación en pregrado, que busca potenciar el interés del estudiante por involucrarse de forma activa en la solución de problemas de relevancia pública. Se propone un estudio sobre la sociedad actual y de la religiosidad cristiana, partiendo de la modernidad, a partir de las consideraciones de la nueva teología política de Metz, así como de elementos de estudios sociales y canónicos para un adecuado discernimiento de las estructuras socio-políticas.
En este curso, los y las estudiantes analizaran críticamente el fenómeno de la arquitectura sacra en relación con la experiencia litúrgica y su modo de organizar el espacio – desde los grandes templos hasta un pequeño oratorio ñ y el tiempo -desde la perspectiva de la tradición hasta el pensamiento contemporáneo -. El curso invita a cada estudiante a analizar la experiencia de fe desde sus expresiones arquitectónicas, a través de metodologías tales como catedra, salida a terreno, aprendizaje cooperativo y estudios de casos. Los aprendizajes serán evaluados por medio de prueba, ensayo e informe de análisis de casos individual y grupal.
El curso aborda la cuestión de la mujer desde una perspectiva teológica, y así los y las estudiantes desarrollen un pensamiento teológico con perspectiva de género en una de sus áreas de desarrollo: la mariología. En sintonía con el pensamiento magisterial, los y las estudiantes podrán analizar los aportes y límites de las teologías feministas y promover un compromiso activo en la construcción de una sociedad que defienda el respeto mutuo y la equidad de todo ser humano. A través de metodologías como seminario, taller, aprendizaje cooperativo y en equipos, se desarrollará la postura crítica y la comunicación efectiva, que serán evaluadas por medio de pruebas, tareas grupales y creación audiovisual.
Desde sus inicios el cristianismo ha marcado la historia de la humanidad y ha sido, también, un pilar fundamental de la cultura occidental. Este curso propone ayudar a los y las estudiantes a reconocer y valorar los principales aspectos de esta rica tradición a través del análisis de la producción artística impulsada tanto por la Iglesia Católica como por una sociedad eminentemente cristiana. Se estudiará el arte cristiano desde sus orígenes hasta el Barroco, comprendiendo cómo este se convirtió en un medio de trasmisión de la historia bíblica, de verdades teológicas y de los procesos y desafíos que marcaron la historia del cristianismo en Europa y en América Latina. El curso contribuye a la formación integral de los estudiantes con herramientas que les permitirán interpretar y comprender la realidad social desde una mirada interdisciplinaria y crítica, contribuyendo a desarrollar una visión más amplia, desde la cual pensar nuevas soluciones a los problemas y desafíos de la sociedad, desde el pensamiento crítico, la colaboración y la capacidad de comunicar.
En este curso, el estudiante analizará las características relevantes de la religión en general, la fe cristiana en particular y la ciencia comprendida en el contexto de la modernidad y sus antecedentes históricos. Desde esta base se analizarán los diversos tipos de relaciones entre la religión y la ciencia, comenzando por el conflicto y desarrollando sobre todo las relaciones de diálogo e integración. Estos aprendizajes se alcanzarán por medio la participación activa en las cátedras, las diversas lecturas y reflexión grupal crítica. Los alumnos serán evaluados por medio de controles de lectura, realización de ensayos y el trabajo en equipo.
El curso UC Propone es una instancia de investigación en pregrado, que busca potenciar el interés del estudiante por involucrarse de forma activa en la solución de problemas de relevancia pública. Se propone un estudio sobre la sociedad actual y de la religiosidad cristiana, partiendo de la modernidad, a partir de las consideraciones de la nueva teología política de Metz, así como de elementos de estudios sociales y canónicos para un adecuado discernimiento de las estructuras socio-políticas.
El curso se encuadra dentro del programa de formación general UC y busca contribuir específicamente al diálogo fe-razón propio de la identidad UC. El estudiante adquirirá herramientas para refinar su juicio ético sobre la tecnología, especialmente las biotecnologías, a partir de la confrontación con los máximos exponentes de la filosofía y la teología de la tecnología, por medio del aprendizaje colaborativo a través de actividades grupales, por la investigación personal guiada por el docente y la argumentación escrita sobre temas éticos relacionados con la tecnología. Se espera que el estudiante desarrolle una comunicación efectiva escrita en español, que será evaluada por medio de trabajos escritos. La comunicación oral será retroalimentada en la misma clase y será evaluada en la charla TED que los estudiantes deberán preparar como uno de los instrumentos de evaluación del curso.
En este curso indagaremos de manera teórica y práctica en la experiencia humana de la fragilidad, buscando comprender su sentido literario, ético y teológico. Es desde esta condición la fragilidad – que la persona se abre estructuralmente a la pregunta por el sentido y las motivaciones más profundas de su existencia, el Dios de la Revelación cristiana no es ajeno a la búsqueda de esa respuesta, independientemente de que esa búsqueda se dé o no en el marco de dicha tradición.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.