Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
El curso desarrolla una básica antropología teológica iluminada desde la Eucaristía como sacramento de nuestra fe. Presenta a Jesucristo como el amor de Dios que en el Hijo hecho hombre se ofrece a todos los hombres, para que tengan vida y la tengan en abundancia, (Juan 10,10). La imagen central del curso es la comunión como gesto sacramental de esta donación recíproca entre Dios y los hombres en la persona de su Hijo, Jesucristo.
El curso ofrece una reflexión antropológica-teológica de la urgencia del encuentro y del diálogo, en un contexto actual de pluralismo cultural y religioso. Los creyentes, y en ellos, los cristianos, desde la experiencia fundamental del reconocimiento del otro como hermano en la caminata común de la historia humana y en donde Dios se hace cercano y entra en relación como amigo, pueden testimoniar y celebrar el don de la fraternidad universal. Por otro lado, el curso busca un acercamiento a los fundamentos, principios y actitudes fundamentales para el diálogo entre cristianos y con toda persona humana situada en su mundo cultural y religioso. Este empeño dialogal de los cristianos es una dimensión esencial de la misionariedad de su consagración bautismal.
Conocer los elementos fundamentales del quehacer teológico desde la experiencia celebrativa de la comunidad creyente, y descubrir la profunda vinculación que existe entre teología y eucarística. Reconocer la fe cristiana como una realidad esencialmente celebrativa y explicitar las implicancias teológico-antropológicas que la liturgia realiza en cuanto oferta de sentido.
El curso plantea la pregunta: ¿qué nos aporta a nuestra humanidad el que Dios se haya encarnado? Para barruntar respuestas, se utilizará el concepto de empatía, segúnel planteamiento filosófico de Edith Stein, el cual nos posibilitará, a partir de la mirada fenomenológica de la experiencia empática, ver de una manera actual las implicancias que tiene para todo ser humano la encarnación del Hijo de Dios.La empatía como clave de lectura, nos permitirá mostrar los alcances que tiene para la historia del hombre, el modo de relacionarse lo humano y lo divino en la persona de Jesucristo.
El curso busca enfrentar los problemas que el uso de la tecnología en general, y en particular en sus aplicaciones relacionadas con la vida, plantea al ser humano. Se inicia con un análisis sobre el problema de la tecnología a la luz de la razón, siguiendo las intuiciones de Hans Jonas y de la fe especialmente a través de la reflexión teológica más contemporánea. Esta reflexión buscará poner en evidencia como la civilización tecnológica carece de herramientas para responder adecuadamente a los problemas antropológicos que plantean experiencias como la muerte, el sufrimiento y el mismo significado de la corporeidad humana. En un segundo momento se abordarán los temas éticos específicos más propios de las aplicaciones tecnológicas a la vida humana y en la gestión del medio ambiente. La metodología de análisis será interdisciplinar poniendo en evidencia el dato biológico a la base de la problemática examinada y después su significado antropológico, teológico y ético.
El curso pretende que los estudiantes reflexionen sobre la importancia del cuerpo como una dimensión constitutiva de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios. Debemos reconocer que una de las notas características del género humano es su constante propensión al cambio, esto porque en el hombre está instalada la necesidad de revisar constantemente las bases sobre las cuales se sustenta la construcción cultural que le permite comprender el mundo y la realidad.
Es por ello que la asignatura se hace cargo que en nuestro contexto cultural, la vuelta al cuerpo representa un fenómeno masivo que no atañe sólo a alguna clase privilegiada, sino a todos los niveles de la cultura actual: la literatura, el cine, el teatro, las artes y las costumbres. La interpretación de este fenómeno no es unívoca, ya que por una parte se valora el cuerpo como realidad esencial del hombre concreto, y por otra, el cuerpo deviene con frecuencia, en nuestra sociedad, en un objeto de consumo, de manipulación científica y de instrumentalización de la técnica, develando al ser mismo del hombre como desposeído de su intimidad y transformándolo en una máquina (tiempos modernos de Charles Chaplin) o en un cuerpo perfección hasta la degradación (El cine negro de Aronofsky).Temas que serán abordados en la asignatura. Finalmente, este curso tiene la pretensión de dar cuenta de una propuesta teológica que integra positivamente el ser – cuerpo del hombre y asuma a la vez los desafíos que plantean las visiones filosóficas, artísticas y científicas sobre la corporalidad humana.
El curso aborda la experiencia de fe en Cristo que vive, piensa y comunica, con un lenguaje propio el evangelio de san Juan, desde una perspectiva que tiene en cuenta el evangelio y la comunidad joánica en un contexto de pluralismo o diversidad de visiones cristianas hacia fines del siglo I, y que destaca sus particularidades, ayudando a reflexionar sobre el sentido de la revelación, la encarnación y la fe. Además, considera los aspectos socioculturales y de la tradición religiosa que subyacen a la comunidad que produjo dicho evangelio como condición de posibilidad para la inteligencia y comprensión crítica de la fe en Jesucristo, ejercicio válido tanto para un creyente como para un no creyente.
El curso pretende sensibilizar la percepción de Dios y su revelación por medio de lo creado y de las creaturas, y sentar las bases teológicas de la posibilidad de comunicación entre Dios y el hombre y de la sacramentalidad de la creación, de la belleza y de la liturgia.
El curso en la óptica de una fe en búsqueda de inteligencia, pretende presentar la persona de Jesús y su mensaje e invitar a los participantes a reflexionar sobre su permanente y actual vigencia en las coordenadas histórico culturales presentes; haciendo énfasis en la riqueza de una reflexión sobre la fe tanto para alumnos que se confiesen como creyentes o no creyentes. Dado que la Sagrada Escritura es comprendida como el alma de la Teología y la culminación de la revelación de Dios es la persona de su Hijo, se pretende llevar a través del conocimiento del mundo de Jesús y de su persona, a una lectura comprensiva de textos seleccionados de los evangelios sinópticos, entregándoles para ello algunos elementos metodológicos.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.