Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
El curso es una aproximación, desde una perspectiva histórica, a algunos momentos de la vida de la Iglesia, especialmente fecundos en la formación de la fe del Pueblo de Dios. El contexto histórico, los desafíos que plantea a los cristianos y el modo cómo han sido resueltos; tomando en cuenta el aporte de personajes claves; junto con la actividad sinodal o conciliar, el nacimiento de nuevas espiritualidades e incluso el aporte de la heterodoxia; han expresado la enorme vitalidad de la Iglesia a lo largo de su secular andadura. Procuramos presentar también cómo han convivido desde los inicios distintas sensibilidades al interior de la Iglesia; que interactúan y conviven, no sin conflictos, enriqueciéndola al aportar cada una lo propio al conjunto.
Este curso pretende – desde la antropología teológica – dar los elementos necesarios para formarse una idea clara y fundamentada de las propuestas que el cristianismo en general, y la Iglesia católica en particular, sostiene de los principios más fundamentales de la existencia.
Este curso se plantea como una aproximación y contribución teológica al lado de otras posibles- para que los procesos transformación en el que estamos inmersos se orienten hacia un desarrollo más humano e integral. En un primer momento, el curso se detendrá en la raíz experiencial de nuestras opciones y compromisos éticosociales. Enseguida, ofrecerá al horizonte de interpretación de los estudiantes otra experiencia: la que unos hombres y mujeres hallaron en Jesús de Nazaret. Nos acercaremos a Jesús, a su vida, mensaje, acción, muerte y lo que sus seguidores llaman resurrección, buscando allí luces y criterios para la acción transformadora de nuestra realidad. Finalmente, el curso pondrá especial atención en la perspectiva y acentos de los teólogos latinoamericanos que han acompañado a comunidades de hombres y mujeres comprometidos en la transformación de América Latina.
El curso analiza las diversas incógnitas del hombre y la mujer de todos los tiempos a partir de las respuestas ofrecidas por estas religiones semitas. El Judaísmo, Cristianismo e Islam serán estudiados detenidamente a fin de comprender sus fundamentos e importancia en la vida de sus creyentes. Para ello, se proveerá una visión global acerca de los orígenes, el desarrollo inicial y actual de estas tres religiones. Se estudiarán sus historias, sus textos más importantes, sus creencias, sus prácticas e interacciones como respuesta a sus fieles. A su vez, el estudio del contexto socio político y cultural en que nacen estas religiones permitirá analizar aquellos puntos de encuentros y divergencias según una perspectiva teológico fundamental, pues se reconoce en ellas un particular aporte a la visión, actitud y forma de vida basadas en la fe de sus respectivos creyentes.
Pensar la Iglesia resulta imperativo en un contexto en que ésta ha tenido una influencia innegable. La Iglesia en la que (no) creemos ofrece un espacio para la reflexión crítica acerca del fenómeno Iglesia. El presupuesto básico del curso es que este fenómeno abarca más que las formas institucionales en las que se cree o no se cree o incluso en las que se ha dejado de creer.
La selección de temas abarca un amplio rango de materias de eclesiología católica fundamental, que serán analizados críticamente para arribar a una mejor comprensión sobre qué es la Iglesia, su naturaleza, su manifestación histórica, sus estructuras, sus modelos y su rol en el espacio público, especialmente en nuestro propio contexto. Las preguntas de los estudiantes será una de las fuentes de la reflexión, sus propias experiencias de pertenencia, falta de pertenencia o éxodo de una determinada comunidad eclesial.
Las preguntas del entorno/ contexto chileno será otra de las fuentes desde donde pensar la credibilidad/falta de credibilidad en la Iglesia. La opinión pública se considerará como un espacio privilegiado para mirarse desde el otro, lo que desafiará el marco teórico que orientará las sesiones.
El curso abordará los contenidos fundamentales de la moral cristiana, bajo la perspectiva de su coherencia tanto con las exigencias de la fe como de la razón. El punto de partida será hacer ver que si bien el cristianismo no es primariamente una moral, sino el encuentro con la persona de Jesucristo, de este encuentro brotan exigencias morales concretas. La fuente principal de la moral cristiana es la persona y enseñanzas de Jesucristo. Jesucristo es a la vez el `Logos’ (hecho carne), la razón creadora, que ha dejado impresa en toda la creación, también en la razón humana, en palabras de Benedicto XVI, una gramática divina. Luego, partiendo e este fundamento de razón, podemos abordar los temas fundamentales de la moral cristiana: la ley y la libertad, la conciencia, la gracia y el pecado, la misericordia. Y luego, algunos contenidos concretos, ya sea en el campo de la moral personal o social.
La perspectiva general de todos estos temas, coherente con la perspectiva de la teología fundamental, será intentar mostrar como las consecuencias morales de la fe, que derivan de la revelación, son congruentes con las exigencias más profundas de la naturaleza humana, accesibles mediante la razón.
El curso presenta un análisis de los elementos fundamentales que configuran el acontecimiento cristiano y la manera como éste se ofrece para responder a las exigencias de sentido que habitan el corazón de la persona humana. El análisis se orientará ulteriormente a poner de relieve cómo una inteligencia más honda de la liturgia particularmente la celebración de la eucaristía- permite verificar `en acto’ la arquitectura esencial del cristianismo concebido como un hecho de revelación y de fe. Un Dios que se da a conocer, que `habla’ al hombre por medio de gestos y palabras y lo trata como un amigo, que genera en la persona humana la adhesión libre de la fe, la que se recibe y se entrega comunitariamente en un proceso condicionado por la historia, son los elementos que se descubren en la fascinante belleza de una celebración en la que la Iglesia por medio de gestos, oraciones, cantos, luces, colores y una innumerable paleta de recursos- testimonia y expresa su fe.
El curso busca reflexionar sobre el acto de creer hoy, desde una perspectiva antropológica y teológica. Desde la perspectiva antropológica abordaremos la problemática del sujeto ligado al acto de creer. El objetivo es problematizar la crisis de credibilidad en la modernidad, la relación conflictual entre creer y saber y la necesidad de creer como elemento humanizador en su relación a la alteridad (deseo del otro). Desde una perspectiva teológica abordaremos los desafíos que plantea la secularización al acto de creer en Dios, la relevancia de la experiencia espiritual como fundamento del acto del creer hoy, la memoria del acontecimiento de Jesús y la necesidad de pensar la fe de una manera contextualizada desde Latinoamérica.
El curso es una instancia de diálogo y formación cristiana a partir de una perspectiva teológico-fundamental, frente a las temáticas relacionadas con el fin de mundo. Mediante el conocimiento y análisis de los fundamentos bíblicos y de la fe cristiana, el alumno estudiará los principales elementos relacionados con el fin de los tiempos. Esto permitirá conocer los mitos más populares sobre el fin del mundo, adquiriendo los elementos necesarios para desarrollar una síntesis crítica y juicio de valor respecto a la propuesta cristiana.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.