Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
El curso permite conocer la biografía y escritos selectos de algunas místicas destacadas en la historia del misticismo cristiano occidental. Esto implica abordar el tema del curso desde el enfoque de la teología fundamental, es decir, descubrir que la mística no es mera emoción o puro sentimiento, sino que es una experiencia razonable de la fe. Esto es posible porque experiencia y razón no son dualidades insuperables, sino que son dos dimensiones de una misma realidad: el encuentro personal con Dios. Por lo mismo, no se tratará de pensar la fe como un objeto abstracto sino como pensar condicionado a la corporalidad, al intelecto, a los sentidos y a los sentimientos, es decir, como una realidad que involucra a la persona entera como libertad responsable.
El curso, a partir de la idea de Alasdair MacIntrye de tradiciones de investigación, ofrece una lectura crítica de textos escogidos como ejemplo de tradiciones contemporáneas acerca de la justicia. Se trata de propuestas contrastantes entre sí que, sin embargo, se integran y están presentes en nuestro lenguaje cotidiano y en nuestras instituciones socio políticas. El curso indagará en las características fundamentales de estas propuestas para, luego, preguntarse cómo dichas tradiciones se insertan o no en la Doctrina Social de la Iglesia. A través de este ejercicio, se adquirirán herramientas conceptuales y lingüísticas para llegar a desarrollar un pensamiento propio en torno a los problemas estudiados.
El curso pretende comprender no solo la opción creyente en el ámbito de las realidades temporales (vocación laical eclesial de inserción en el mundo), sino también las manifestaciones salvíficas en el ámbito secular (vocación de realización humana como signo de la acción de Dios en la mundanidad). Además se propone interiorizar reflexivamente los fundamentos de la acción del Espíritu de Dios en las realidades humanas desde la Teología Fundamental. Por un lado, la fundamentación de la acción reveladora de Dios en el mundo extraeclesial (El Espíritu de Dios sobrepasa el contexto eminentemente institucional, el cual subsiste como Sacramento), y por otro lado, los fundamentos de fe que orienten en un auténtico discernimiento de las mociones del Espíritu en las estructuras del mundo (Signo de los tiempos).
Se buscarán criterios comunes que formen parte de una auténtica espiritualidad cristiana laical en la Iglesia y en el mundo, según los criterios y propuestas del Evangelio, iluminados por la tradición de la Iglesia, fundamentalmente el Concilio Vaticano II como Magisterio Supremo, que permitan una adecuada hermenéutica en la vida diaria y cultura actual. Un curso desde las categorías teológicas fundamentales que ayude a pensar e integrar un modo razonable de aproximarse al misterio de Dios y del hombre, no sólo desde la dimensión de fe sino también desde la dimensión de búsqueda de sentido que se realiza desde el discernimiento interior (conciencia) y mirando la realidad con los ojos de la misma fe o con la búsqueda del bien común.
Tomando en consideración el principio teológico cristiano de la auto-revelación de Dios en la historia, la teología latinoamericana se hace cargo de dicha afirmación, llevando a cabo su reflexión desde la perspectiva de una sociedad que aspira a su liberación. En ese sentido, el pensamiento teológico de Latinoamérica plantea que la transmisión del mensaje cristiano no sólo debe tener en cuenta la fidelidad a la revelación de Dios, sino también ha de considerar un otro lugar teológico, la de los pueblos del continente, que hace posible una manifestación perceptible de Dios, tanto para cristianos y como para los que no lo son.
Intentaremos plantear las dificultades del hombre y la mujer actual en relación a los supuestos de las religiones en general y el cristianismo en particular. Pondremos énfasis en nuestros pre-juicios culturales y la necesidad antropológica de encontrar el sentido de la vida.
El curso está estructurado a partir de la siguiente problemática: la afirmación de la muerte y la resurrección de Jesús es el centro de la fe cristiana y, por tanto, de su teología. Esto hace necesario preguntarse: ¿cuál es el aporte y la pertinencia del discurso cristiano sobre la muerte en medio de una sociedad que, aparentemente, tiene dificultades con la muerte y el límite que ella impone? ¿Qué vínculo puede establecerse entre la teología y la filosofía contemporánea?
El curso presenta una primera parte que constituye una premisa conceptual y metodológica. Esta tiene la finalidad de precisar algunos conceptos básicos, necesarios a la comprensión de las articulaciones fundamentales del curso mismo. La segunda parte se caracteriza en cambio por un enfoque más histórico. Profundiza la relación entre la fe y algunos modelos de racionalidad científica a lo largo de los siglos, a través de la lectura de algunos textos significativos. Esta parte incluye también una sección dedicada a la Historia de la medicina, considerada a la luz de las mismas claves de lectura anteriormente expuestas. Finalmente, se considera la propuesta contenida en algunos textos del Magisterio de Benedicto XVI, como camino hacia una fe razonable, una razón ensanchada y una valoración de las ciencias.
El curso permite la lectura de la Sagrada Escritura desde de la teología fundamental pues pretende presentar la Biblia, como texto inspirado por Dios, nacido en contextos culturales e históricos imprescindibles de conocer para una lectura adecuada. Como curso bíblico orientado desde la teología fundamental, se pretende explicar por qué es posible y razonable la credibilidad de la revelación presente en la Biblia y la fe como respuesta a esa comunicación de Dios. Finalmente, se quiere explicitar la relación del AT y el NT a la luz de Jesucristo. Introducir al conocimiento de algunas tradiciones religiosas no cristianas del Extremo Oriente, el Judaísmo rabínico y el Islam, así como del pueblo Mapuche.
Introducción a temas de Antropología y Espiritualidad que serán desarrollados desde una perspectiva teológica fundamental. Se reflexionan contenidos antropológico-teológicos atendiendo a los interrogantes humanos fundamentales: la vida, el amor y la muerte. Abarca tres capítulos de la Antropología Teológica Fundamental: el ser humano creado; el ser humano salvado; y el ser humano plenificado.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.