Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
El curso pretende responder a la necesidad actual de saber y comprender la experiencia moral de la persona desde una perspectiva creyente, tratando de evidenciar la centralidad que la persona de Jesucristo tiene para la misma. La idea es poder hacer un reconocimiento, en el desarrollo y proceso de la conducta humana, del paso decisivo que se asume en la decisión creyente, pero enfocado particularmente desde la perspectiva ética. Una vez que las bases están sentadas, el desafío principal se enfoca en el poder aplicar tales fundamentos, mediante un profundo discernimiento ético, en el panorama que el mundo actual le plantea al hombre. Enfrentados a la tarea, siempre alentadora y desafiante de formar personas e invitar en ello a “dar razón de nuestra fe”, el curso se orienta en la perspectiva de dar las bases fundamentales de la moral cristiana, como un evento de ejercicio libre, consciente y responsable de la persona, pero a su vez comprendida ésta desde el seguimiento de Jesucristo.
Síntesis del acercamiento psico-social, cultural y teológico-pastoral al fenómeno de la Indiferencia Religiosa por desencanto existencial. Este tipo de indiferencia conlleva una incapacidad para distinguir y adherir a la propuesta religiosa, debido a una «herida del corazón»; que impide a la persona abrirse al sentido de la vida y a la novedad «asombrosa» de Dios.
El curso reflexiona acerca de la identidad del seguidor de Cristo; también sobre las dificultades y cuestionamientos a los que se ve enfrentado en las actuales coordenadas culturales, así como los desafíos y limitaciones que, en algunos casos, parecen poner en cuestión la razonabilidad de esta vocación y la factibilidad de realización de la misma. Para abordar esta temática será necesario estudiar la cristología fundamental buscando motivos razonables que nos aporten una certeza moral para creer en Jesucristo y para seguirlo.
Ofrecer a los alumnos un espacio de reflexión a partir de temas existenciales de la modernidad que cuestionen, interpelen y conduzcan a pensar los argumentos personales de credibilidad del cristianismo desde una perspectiva y categorías teológico-antropológicas-fundamentales.
Un profesional de la Universidad Católica requiere no sólo los conocimientos específicos de su carrera, sino también la capacidad de abrirse a las preguntas que nos plantea la ética social cristiana. Este curso pretende dialogar acerca de las posibilidades de la fe católica para dar una respuesta a las cuestiones éticas de la sociedad actual. El conocimiento de los aportes de San Alberto Hurtado a la ética social cristiana debería servir para potenciar la formación ética de un estudiante de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Una pregunta fundamental que se hace -o debe hacerse- todo creyente en algún momento de su vida es por qué soy cristiano. En general la pregunta se formula -aunque sea de manera inconsciente- de la siguiente manera: ¿por qué soy cristiano, pudiendo no serlo? En medio de una universidad católica la pregunta, de alguna manera, puede llegar también al estudiante -explícita o implícitamente- no creyente bajo la forma de un por qué no soy cristiano o por qué existe el cristianismo católico, que en el fondo quiere preguntarse qué podría aportar a él mismo y al mundo la fe en Dios revelada por Jesucristo. Esta es la pregunta que intenta responder de manera racional, teológica y existencial el presente curso.
Se trata de mostrar los elementos centrales de la revelación cristiana, con un énfasis en la visión del mundo que entrega la fe en Cristo; exponer la forma de responder a la revelación de manera comunitaria en la Iglesia; y responder a los cuestionamientos más fundamentales que en la actualidad se hacen a la Iglesia como tal y a la vida de fe en la Iglesia. El curso quiere suscitar la reflexión sobre la propia fe para acrecentar su compromiso con ella; y en el caso de que no la haya o sea muy incipiente, mostrar su racionalidad y su belleza.
El curso, orientado a alumnos de carreras humanistas, permitirá que el estudiante reflexione sobre los fundamentos de la experiencia religiosa en sí misma, en el contexto de la crítica que se le viene haciendo a las bases de dicha experiencia desde la modernidad, postmodernidad, transmodernidad y la crítica de Nietzsche a la religión. Se trata de comprender el fenómeno religioso y la experiencia de fe a partir de la fisonomía que religión y fe poseen en la cultura occidental actual, influida por la secularización, laicismo, relativismo, cientificismo, agnosticismo, ateísmo e indiferencia religiosa. En esa línea el curso busca proponer una relaboración en la presentación del cristianismo como opción de vida en la cultura actual, sin por ello negar la identidad cristiana que surge de la revelación o cambiar el dogma tal y como ha sido propuesto en la experiencia de fe cristiano-católica.
El curso apunta a delinear una oferta de fe al mundo actual con propuestas que recojan la mentalidad del hombre y mujer actual ante la religión. Busca dar cuenta de interrogantes capitales del creyente, tales como: ¿es creíble el cristianismo en la cultura occidental actual?, ¿qué oferta de fe razonable y convincente puede presentar el cristianismo al hombre y la mujer actual?, ¿cuál es la mentalidad del hombre y la mujer occidental de hoy frente a la religión y la fe?, ¿es posible una vía de conocimiento y relación con Dios que surja del hombre mismo?, ¿el hecho religioso es una dimensión esencial del ser humano o tiene un origen exterior que se impone indebidamente?, ¿el hombre es un ser constitutivamente abierto a Dios?
El curso incluye temáticas propias de disciplinas como teología fundamental (religión, fe, credibilidad del cristianismo, increencia), filosofía en general, filosofía de la religión, psicología, etc.
El curso intenta describir el problema fundamental de la teología (la relación entre fe y razón) desde una consideración del misterio de la naturaleza íntima de Dios que es Amor, reflejar cómo la experiencia y la consideración de este misterio ponen en juego la pertinencia, los alcances los límites de la razón en su pregunta por el fundamento y el sentido de lo real. Asimismo, mostrar que esta realidad, en su problemática filosófica y en su desarrollo histótico-dogmático, es significativa para estudiar la fecunda y tensa relación entre fe y razón, que es una expresión de la búsqueda de Dios.
This course, to be presented in English, will address the historical development of ecology and the growing sensitivity of the greater religious communities in the world to the necessity of a change in paradigm for the humanity-nature relationship. It will familiarize the course participants with the basic concepts of this scienceecosystems, climate change, biodiversityand analyze the core problems that the Enlightenment model presents to this relationship, as well as the resources that diverse faith communities can offer to the ecological movement.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.