Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
El curso propone un diálogo entre teología y literatura. Es un curso teológico que se propone problematizar la pregunta por la salvación en diálogo con figuras e imágenes de la salvación que se encuentran en importantes obras de la literatura contemporánea.
El alumno logrará desarrollar un análisis del multifacético fenómeno de la religión popular desde una perspectiva teológica pero sin perder de vista sus aspectos históricos, sociales, estéticos y patrimoniales. El análisis se desarrollará a partir de expresiones concretas de la religión popular, desde donde se intentará elaborar la perspectiva del curso. En este sentido, se busca destacar tanto la dimensión teológica del fenómeno como su dimensión cultural, en tanto que lugar teológico (EG 126) especialmente significativo para la vida de los pueblos y las iglesias latinoamericanas.
El presente curso consiste en un taller de pintura que, a partir del aprendizaje de las técnicas tradicionales de producción de un ícono y la reflexión sobre su sentido teológico, se plantea indagar desde la especificidad del lenguaje plástico el sentido eminentemente encarnacional que asume la creación artística en el contexto de la revelación cristiana. La creación artística, a través de los modos discursivos que le son propios, constituye una dimensión fundamental de la existencia humana.
El curso se enfoca en la comprensión del texto bíblico su sentido y sus límites y a la reflexión teológica sobre la ecología, en busca de elementos que puedan propiciar una conversión ecológica y potenciar una práctica de cuidado hacia los demás y la naturaleza. El objetivo principal es pensar el lugar y el rol del ser humano en la naturaleza desde la perspectiva de la fe, por una parte, y las actitudes y estilo de vida que esto supone, por otra.
El curso, considerando que cada religión responde a la pregunta de la salvación del ser humano, se estructurará a partir de la siguiente interrogante ¿Qué miradas han ofrecido sobre esta cuestión las diferentes religiones de confesión cristiana durante el curso de la historia? Para ello, se presentarán diferentes posiciones: el exclusivismo, el inclusivismo, el relativismo y el pluralismo con normas (siguiendo las categorías desarrolladas por el teólogo francés André Gounelle). Además, se desarrollarán distintas temáticas en torno a las siguientes preguntas: la salvación (¿qué se entiende por salvación? ¿Concierne ella solamente a los cristianos o también a los no cristianos?); la revelación (¿es única o plural?); la cristología (¿hay otros cristos que Jesús?); la Iglesia (¿sus miembros son los únicos beneficiarios de la acción salvadora de Dios?); la relación entre lo divino y lo humano (¿Dios trastoca al ser humano o lo oye y lo acepta?). Estas serán algunas de las tantas cuestiones que muestran un interés particular en el contexto sociológico y teológico de nuestra actual sociedad, marcado por un encuentro cada vez más frecuente entre las diferentes religiones.
El curso, considerando que cada religión responde a la pregunta de la salvación del ser humano, se estructurará a partir de la siguiente interrogante ¿Qué miradas han ofrecido sobre esta cuestión las diferentes religiones de confesión cristiana durante el curso de la historia? Para ello, se presentarán diferentes posiciones: el exclusivismo, el inclusivismo, el relativismo y el pluralismo con normas (siguiendo las categorías desarrolladas por el teólogo francés André Gounelle). Además, se desarrollarán distintas temáticas en torno a las siguientes preguntas: la salvación (¿qué se entiende por salvación? ¿Concierne ella solamente a los cristianos o también a los no cristianos?); la revelación (¿es única o plural?); la cristología (¿hay otros cristos que Jesús?); la Iglesia (¿sus miembros son los únicos beneficiarios de la acción salvadora de Dios?); la relación entre lo divino y lo humano (¿Dios trastoca al ser humano o lo oye y lo acepta?). Estas serán algunas de las tantas cuestiones que muestran un interés particular en el contexto sociológico y teológico de nuestra actual sociedad, marcado por un encuentro cada vez más frecuente entre las diferentes religiones.
El curso pretende sensibilizar, con un enfoque antropológico, a los alumnos acerca de la dimensión religiosa del ser humano, destacando porqué este necesita celebrar su fe como asamblea aún en una sociedad secularizada o multi-religiosa. Asimismo, entender cómo la Revelación encuentra su actualización eficaz en el hoy celebrativo de la liturgia de la Iglesia.
En este curso se presentará el concepto de religión y sus definiciones desde el punto de vista de las ciencias de la religión y sus fundamentos antropológicos. El curso ofrecerá, además, un espacio para estudiar la relación entre las grandes religiones y el fundamentalismo, poniéndolos en comparación con los elementos fundamentales de la propuesta de la fe cristiana.
El curso se plantea indagar la dimensión eminentemente estética que adquiere la Revelación cristiana a partir del acontecimiento de la Encarnación y las perspectivas hermenéuticas que ofrece este hecho para las búsquedas de la cultura contemporánea.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.