Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
A través del curso, se pretende que los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades prácticas para que se motiven en asumir el autocuidado en el fomento de estilos de vida saludables en ellos mismos, sus familias y en el ámbito social y profesional en que les corresponderá actuar.
El autocuidado se constituye en una herramienta fundamental para la promoción, prevención y recuperación de la salud, convirtiendo al estudiante en gestor de su propio cuidado, ganando en autonomía, bienestar y mejor calidad de vida.
Profundiza en el sueño como una necesidad vital, desde el autocuidado conociendo su estructura, funciones, e importancia, el impacto del mal dormir con mirada interdisciplinaria en diferentes contextos, personales, sociales y productivos, impacto en la salud física y mental, entre otras. Entrega herramientas para identificar factores que influyen en el sueño y la higiene del sueño aplicándola en ellos y en personas que los rodean, para mejorar su calidad. Metodología participativa, autoaprendizaje, trabajos grupales, foros y evaluación de conocimientos, con énfasis en trabajo colaborativo y en habilidades comunicacionales. El curso se alinea con el perfil del estudiante UC favoreciendo la búsqueda de la verdad, la aproximación a la realidad en que se insertan, mirada interdisciplinaria y aporte a la solución de problemas, con pensamiento crítico, creatividad, colaboración y capacidad de comunicar. Mirar el sueño como una necesidad que impacta la calidad de vida, ayuda a desarrollar su compromiso social y público, con miras al bien común, siendo expertos en sus áreas de conocimiento insertos en un mundo globalizado.
Este curso examina críticamente el modo en que las filosofías occidentales sobre el cuerpo han configurado la comprensión de los seres humanos sobre sí mismos, las relaciones entre humanos/as, y una relación con la naturaleza que se caracteriza por su explotación y cosificación. A través de cátedras, aprendizaje cooperativo, talleres prácticos y producción escrita, las y los estudiantes se aproximarán a perspectivas no hegemónicas sobre los cuerpos, los territorios y la ecología, contribuyendo a una visión no antropocéntrica del mundo. Las evaluaciones serán informes de investigación grupal y reflexiones individuales.
En el curso, las y los estudiantes podrán acercarse a la matemática desde la perspectiva de la resolución de problemas, adquiriendo habilidades que trascienden a esta. A través de la realización de talleres colaborativos, podrán resolver problemas que desarrollen el pensamiento lateral y el razonamiento lógico, así como también generar una nueva disposición a la matemática en aquellos casos en que ha sido vista como una disciplina compleja y distante, avanzando así a una valoración respecto a su contribución a la conformación de miembros activos de la sociedad. La evaluación se realizará mediante un ensayo individual, talleres grupales, auto y coevaluaciones.
El curso da la oportunidad de desarrollar habilidades relevantes desde diferentes disciplinas y, desde ellas, aplicar conocimientos profesionales para apoyar y enseñar a otros, en particular a estudiantes del sistema escolar que requieren especial guía en su desempeño académico. Para ello se emplea una metodología de Aprendizaje Servicio (A+S), en un espacio de acción e implementación concreta de tutorías. El curso incluye evaluaciones formativas (prueba diagnóstica) y sumativas, por medio de presentaciones orales, propuestas de solución e implementación de tutorías en terreno.
Este curso busca generar en los futuros profesionales de la educación y otros interesados, competencias relacionadas al emprendimiento e innovación generando una actitud emprendedora y desarrollando un pensamiento crítico, para aportar al mejoramiento de la calidad de educación. A través de la metodología de Design Thinking se espera que los estudiantes en equipos de trabajo interdisciplinarios sean capaces de captar problemas del entorno educacional, encontrando oportunidades y soluciones innovadoras.
El curso analiza la innovación sistémica en la educación inicial, básica y secundaria, con un enfoque en la innovación pedagógica: ¿Se ha extendido el uso de la tecnología? ¿Las evaluaciones se han vuelto más importantes en las prácticas pedagógicas? ¿Se les da a los estudiantes más agencia en su aprendizaje? ¿Todavía se les pide que memoricen hechos y procedimientos? ¿Los educadores involucran cada vez más a los estudiantes en actividades de aprendizaje entre pares? Estas son algunas de las preguntas que este curso busca responder.
Algunos ejemplos de problemas reales trabajados en este curso son: cómo mejorar el bienestar docente; cómo podemos recuperar y acelerar aprendizajes post pandemia; cómo aumentar las mujeres en carreras científicas.
El curso constituye un espacio de conocimiento y reflexión acerca de los libros para niñas y niños producidos en la actualidad. El alumnado conocerá una amplia selección de obras infantiles, tanto de ficción como de libros informativos, que abordan algunos de los grandes desafíos de las sociedades contemporáneas (desde el cambio climático y el cuidado del medioambiente hasta los procesos migratorios o la irrupción de las economías sociales, entre muchos otros). A su vez, se generarán espacios de discusión -mediante talleres grupales, estudios de caso, etc.- sobre lo que esas obras pueden aportar a la construcción de una ciudadanía crítica. Esto favorecerá el desarrollo del pensamiento crítico en el propio alumnado y, más ampliamente, su formación como futuros líderes que puedan integrar este conocimiento en diversos proyectos profesionales, de manera creativa e interdisciplinaria.
A partir de diálogos de problemas relativos al cambio climático y medio ambiente, este curso muestra la necesidad de transitar hacia una ecología integral de desarrollo humano. En el contexto de una época de incertidumbres y de crisis medioambiental, se pretende reformular la idea clásica de sustentabilidad, ligada a un modelo determinado de desarrollo, por la generación de acciones y de proyectos transformadores y sostenibles, para nosotros y nuestro entorno. La metodología es activa y consiste en la presentación, estudio y discusión grupal de problemas ambientales de nuestro tiempo, donde se revisita por diferentes vías de aproximación la noción de Ecología Integral. La evaluación consiste en realizar pre-talleres reflexivos grupales en cada clase, de dos talleres en parejas, de un ensayo de posición individual, y de la formulación grupal de un proyecto sostenible.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.