Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
Este curso se enfoca en reflexionar en torno a la diversidad de género desde un enfoque inclusivo de equidad y respeto a los Derechos Humanos, reconociendo la identidad de género como una variable esencial dentro de los determinantes sociales de la salud y entendiendo así sus implicancias en el bienestar de las comunidades. El curso tendrá un abordaje teórico y luego una bajada práctica, en la cual los alumnos buscaran dar respuesta – de manera interdisciplinaria- a los desafíos que enfrentamos hoy como sociedad para lograr la equidad de género.
El curso se remonta a los aspectos históricos evolutivos de las medicinas y terapias no convencionales, conocidas como prácticas naturales y orientales que buscan la sanación del ser humano en su integralidad, considerando su cuerpo físico, mental, emocional y espiritual. Esta mirada permite entrelazar las prácticas complementarias e integrativas naturales con la filosofía de un cuidado holístico.
La base teórica de este cuidado holístico se apoya en el modelo de enfermería de la Dra. Martha Rogers, cuyo concepto Seres humanos unitarios, coloca al usuario interactuando con su entorno, como una unidad de atención en constante cambio, que describen ciclos evolutivos helicoidales.
Desde esta perspectiva, se espera que el estudiante valore las diferentes medicinas y prácticas no convencionales para desarrollar cuidados integrativos en salud como una alternativa deseable en la visión holística del ser humano, en relación con su entorno natural, social y comunitario.
El curso ofrece elementos conceptuales y empíricos de las ciencias sociales orientados a situar los procesos de salud-enfermedad en un medio sociocultural complejo. Se ofrece una visión plural de la medicina y su historia, considerando diferentes sistemas médicos y profundizando en la medicina tradicional mapuche y su cosmovisión. Se analizan las tensiones e intercambios entre los procesos de globalización y las prácticas e identidades locales y se presenta el enfoque de la interculturalidad como perspectiva analítica y estrategia práctica en los sistemas de salud. Se espera que el alumno reconozca actitudes y valores éticos de apertura y respeto a la diversidad cultural. Para esto se utilizarán clases participativas, talleres grupales, lecturas dirigidas, trabajo de investigación y búsquedas de evidencia, favoreciendo el trabajo en equipo mediante evaluaciones grupales, como también el desempeño individual.
A través del curso y alineado con el perfil de egreso de la UC, se pretende que los estudiantes adquieran conocimientos sobre generalidades de salud de la mujer, salud sexual y reproductiva, hitos del desarrollo a través del ciclo de vida entre otros y se motiven para asumir responsabilidad en el cuidado integral de la salud mujer a través del ciclo vital, con pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Este curso analiza la situación de salud integral de la mujer con una perspectiva epidemiológica, social, ética y demográfica con énfasis en las situaciones y problemas de salud más relevantes con enfoque de género, aportando solución a los problemas de salud más relevantes con el fin de que los estudiantes asuman un rol activo en la promoción y prevención, para realizar acciones de cuidado que orienten a la Mujer a mejorar su calidad de vida, utilizando el Aprendizaje Basado en Equipos.
A través del curso, se pretende que los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades prácticas para que se motiven en asumir el autocuidado en el fomento de estilos de vida saludables en ellos mismos, sus familias y en el ámbito social y profesional en que les corresponderá actuar.
El autocuidado se constituye en una herramienta fundamental para la promoción, prevención y recuperación de la salud, convirtiendo al estudiante en gestor de su propio cuidado, ganando en autonomía, bienestar y mejor calidad de vida.
Profundiza en el sueño como una necesidad vital, desde el autocuidado conociendo su estructura, funciones, e importancia, el impacto del mal dormir con mirada interdisciplinaria en diferentes contextos, personales, sociales y productivos, impacto en la salud física y mental, entre otras. Entrega herramientas para identificar factores que influyen en el sueño y la higiene del sueño aplicándola en ellos y en personas que los rodean, para mejorar su calidad. Metodología participativa, autoaprendizaje, trabajos grupales, foros y evaluación de conocimientos, con énfasis en trabajo colaborativo y en habilidades comunicacionales. El curso se alinea con el perfil del estudiante UC favoreciendo la búsqueda de la verdad, la aproximación a la realidad en que se insertan, mirada interdisciplinaria y aporte a la solución de problemas, con pensamiento crítico, creatividad, colaboración y capacidad de comunicar. Mirar el sueño como una necesidad que impacta la calidad de vida, ayuda a desarrollar su compromiso social y público, con miras al bien común, siendo expertos en sus áreas de conocimiento insertos en un mundo globalizado.
Este curso examina críticamente el modo en que las filosofías occidentales sobre el cuerpo han configurado la comprensión de los seres humanos sobre sí mismos, las relaciones entre humanos/as, y una relación con la naturaleza que se caracteriza por su explotación y cosificación. A través de cátedras, aprendizaje cooperativo, talleres prácticos y producción escrita, las y los estudiantes se aproximarán a perspectivas no hegemónicas sobre los cuerpos, los territorios y la ecología, contribuyendo a una visión no antropocéntrica del mundo. Las evaluaciones serán informes de investigación grupal y reflexiones individuales.
En el curso, las y los estudiantes podrán acercarse a la matemática desde la perspectiva de la resolución de problemas, adquiriendo habilidades que trascienden a esta. A través de la realización de talleres colaborativos, podrán resolver problemas que desarrollen el pensamiento lateral y el razonamiento lógico, así como también generar una nueva disposición a la matemática en aquellos casos en que ha sido vista como una disciplina compleja y distante, avanzando así a una valoración respecto a su contribución a la conformación de miembros activos de la sociedad. La evaluación se realizará mediante un ensayo individual, talleres grupales, auto y coevaluaciones.
El curso da la oportunidad de desarrollar habilidades relevantes desde diferentes disciplinas y, desde ellas, aplicar conocimientos profesionales para apoyar y enseñar a otros, en particular a estudiantes del sistema escolar que requieren especial guía en su desempeño académico. Para ello se emplea una metodología de Aprendizaje Servicio (A+S), en un espacio de acción e implementación concreta de tutorías. El curso incluye evaluaciones formativas (prueba diagnóstica) y sumativas, por medio de presentaciones orales, propuestas de solución e implementación de tutorías en terreno.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.