En este curso, con la metodología A+S, podrás analizar con principios científicos y éticos, la relevancia de las ciencias naturales para conocer los aspectos del uso racional y adecuado de los medicamentos.
En este curso el estudiante conocerá, analizará y reflexionará sobre las obras y la actividad artística realizada en Europa y América desde mediados del siglo XX en adelante.
El curso constituye un espacio de conocimiento y reflexión acerca de los libros para niñas y niños producidos en la actualidad. El alumnado conocerá una amplia selección de obras infantiles, tanto de ficción como de libros informativos, que abordan algunos de los grandes desafíos de las sociedades contemporáneas (desde el cambio climático y el cuidado del medioambiente hasta los procesos migratorios o la irrupción de las economías sociales, entre muchos otros). A su vez, se generarán espacios de discusión -mediante talleres grupales, estudios de caso, etc.- sobre lo que esas obras pueden aportar a la construcción de una ciudadanía crítica. Esto favorecerá el desarrollo del pensamiento crítico en el propio alumnado y, más ampliamente, su formación como futuros líderes que puedan integrar este conocimiento en diversos proyectos profesionales, de manera creativa e interdisciplinaria.
A partir de diálogos de problemas relativos al cambio climático y medio ambiente, este curso muestra la necesidad de transitar hacia una ecología integral de desarrollo humano. En el contexto de una época de incertidumbres y de crisis medioambiental, se pretende reformular la idea clásica de sustentabilidad, ligada a un modelo determinado de desarrollo, por la generación de acciones y de proyectos transformadores y sostenibles, para nosotros y nuestro entorno. La metodología es activa y consiste en la presentación, estudio y discusión grupal de problemas ambientales de nuestro tiempo, donde se revisita por diferentes vías de aproximación la noción de Ecología Integral. La evaluación consiste en realizar pre-talleres reflexivos grupales en cada clase, de dos talleres en parejas, de un ensayo de posición individual, y de la formulación grupal de un proyecto sostenible.
El curso prepara a las y los estudiantes para conocer y analizar problemas de educación superior socialmente relevantes a través del uso de diversas fuentes de información y técnicas estadísticas básicas, y para comunicar resultados con efectividad. El foco central del curso estará puesto en el análisis de procesos y políticas que inciden en la trayectoria de los estudiantes que ingresan a la educación superior en Chile, desde su postulación hasta su graduación o deserción. Las y los estudiantes deberán aplicar las habilidades desarrolladas en el curso en talleres y evaluaciones autenticas que incluyen presentaciones grupales y orales.
En el curso los profesionales en formación podrán analizar e investigar problemas ambientales locales y globales vinculados con los avances científico-tecnológicos y la crisis ética que ya citaba el Santo Padre, reconociendo su participación y protagonismo ciudadano al poner el conocimiento en acción. A través de metodologías como aprendizaje basado en proyectos, estudios de caso y clase invertida, podrán interpretar el mundo teóricamente con temáticas socio científicas que inspiren su desarrollo profesional desde el área que le es inherente. Los aprendizajes serán evaluados por medio de informes, análisis de documentos y un proyecto semestral.
En el curso los y las estudiantes podrán analizar distintas problemáticas ambientales en Chile que afectan puntualmente a una especie nativa y/o endémica de nuestro territorio. A través de diversas metodologías activas como exposición dialógica de contenidos, estudio de caso, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo y salida a terreno donde se espera reconocer algunas de las amenazas para la conservación de la biodiversidad local, se abordarán las principales amenazas para la conservación (contaminación, pérdida de hábitat, cambio climático y especies exóticas invasoras). Los aprendizajes se evaluarán por medio de ticket de salida, poster, exposición oral, co- evaluación y auto evaluación.
Los y las estudiantes, leyendo interdisciplinariamente, aprenderán a evaluar la desventaja socioeducativa como una construcción socio histórica y relacional de la que todos y todas somos responsables, antes que como un destino fatal de algunos sujetos y grupos sociales. Asimismo, mediante dialogo, cooperación, estudio de casos y aprendizaje invertido, se apropiarán de perspectivas y métodos para democratizar, por medio de acciones concretas y viables, sus propios estilos de convivencia que, adquiridos y naturalizados desde el nacimiento, generan y reproducen la desventaja relacional. Los aprendizajes serán evaluados mediante argumentación, oral y escrita, y una autoevaluación.
El curso Nuestra huella en el mundo: ¿cómo alcanzar el desarrollo sostenible? abordará el papel de la economía tanto en la interpretación de los problemas para alcanzar el desarrollo sostenible como en la creación y análisis de políticas que permitan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU. Con ello, se busca desarrollar en el estudiantado herramientas para analizar críticamente y debatir sobre el rol del mercado y del Estado tanto en la identificación del problema como en su solución, formando ciudadanos preparados para el debate público. La metodología del curso será a través de cátedras y estudios de casos. Las evaluaciones incorporan dos pruebas, un examen, presentaciones orales y un resumen ejecutivo.
El curso Límites planetarios y desarrollo económico revisará la estrecha interacción histórica entre las fluctuaciones climáticas y el desarrollo de las sociedades, tanto desde el punto de vista económico como humano. Específicamente, el estudiantado podrá valorar importancia de mantener un nivel de actividad económica dentro de los límites planetarios, tales como: las condiciones climáticas, la biodiversidad en la tierra y océanos, la disponibilidad de agua dulce, entre otros. Considerando que la humanidad tiene una ventana de 20 años para revertir el daño provocado al planeta, se analizará cómo estos límites enmarcan el espacio seguro de operación de nuestra especie.
La metodología del curso incorpora cátedras, ensayos y aprendizaje basado en proyectos. Las evaluaciones incluyen ensayos, examen final y exposición oral.
El curso busca que el estudiantado, a partir de la comprensión del entorno y de sus propios intereses, se aproximen a los contextos organizacionales en los cuales se podrían insertar en el ámbito laboral a modo de favorecer el desarrollo de carrera e impactar mediante su quehacer profesional en las organizaciones que se desempeñen. Para ello, se realizan cátedras, análisis de casos, charlas de invitados, reflexiones y trabajo en equipos. Los aprendizajes serán evaluados mediante actividades de participación en clases, tareas de reflexión personal, controles de lectura y un proyecto en equipos interdisciplinarios favoreciendo la comprensión del rol profesional en organizaciones desde distintas perspectivas.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.