Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
El curso prepara a las y los estudiantes para conocer y analizar problemas de educación superior socialmente relevantes a través del uso de diversas fuentes de información y técnicas estadísticas básicas, y para comunicar resultados con efectividad. El foco central del curso estará puesto en el análisis de procesos y políticas que inciden en la trayectoria de los estudiantes que ingresan a la educación superior en Chile, desde su postulación hasta su graduación o deserción. Las y los estudiantes deberán aplicar las habilidades desarrolladas en el curso en talleres y evaluaciones autenticas que incluyen presentaciones grupales y orales.
En el curso los profesionales en formación podrán analizar e investigar problemas ambientales locales y globales vinculados con los avances científico-tecnológicos y la crisis ética que ya citaba el Santo Padre, reconociendo su participación y protagonismo ciudadano al poner el conocimiento en acción. A través de metodologías como aprendizaje basado en proyectos, estudios de caso y clase invertida, podrán interpretar el mundo teóricamente con temáticas socio científicas que inspiren su desarrollo profesional desde el área que le es inherente. Los aprendizajes serán evaluados por medio de informes, análisis de documentos y un proyecto semestral.
En el curso los y las estudiantes podrán analizar distintas problemáticas ambientales en Chile que afectan puntualmente a una especie nativa y/o endémica de nuestro territorio. A través de diversas metodologías activas como exposición dialógica de contenidos, estudio de caso, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo y salida a terreno donde se espera reconocer algunas de las amenazas para la conservación de la biodiversidad local, se abordarán las principales amenazas para la conservación (contaminación, pérdida de hábitat, cambio climático y especies exóticas invasoras). Los aprendizajes se evaluarán por medio de ticket de salida, poster, exposición oral, co- evaluación y auto evaluación.
Los y las estudiantes, leyendo interdisciplinariamente, aprenderán a evaluar la desventaja socioeducativa como una construcción socio histórica y relacional de la que todos y todas somos responsables, antes que como un destino fatal de algunos sujetos y grupos sociales. Asimismo, mediante dialogo, cooperación, estudio de casos y aprendizaje invertido, se apropiarán de perspectivas y métodos para democratizar, por medio de acciones concretas y viables, sus propios estilos de convivencia que, adquiridos y naturalizados desde el nacimiento, generan y reproducen la desventaja relacional. Los aprendizajes serán evaluados mediante argumentación, oral y escrita, y una autoevaluación.
El curso Nuestra huella en el mundo: ¿cómo alcanzar el desarrollo sostenible? abordará el papel de la economía tanto en la interpretación de los problemas para alcanzar el desarrollo sostenible como en la creación y análisis de políticas que permitan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU. Con ello, se busca desarrollar en el estudiantado herramientas para analizar críticamente y debatir sobre el rol del mercado y del Estado tanto en la identificación del problema como en su solución, formando ciudadanos preparados para el debate público. La metodología del curso será a través de cátedras y estudios de casos. Las evaluaciones incorporan dos pruebas, un examen, presentaciones orales y un resumen ejecutivo.
El curso Límites planetarios y desarrollo económico revisará la estrecha interacción histórica entre las fluctuaciones climáticas y el desarrollo de las sociedades, tanto desde el punto de vista económico como humano. Específicamente, el estudiantado podrá valorar importancia de mantener un nivel de actividad económica dentro de los límites planetarios, tales como: las condiciones climáticas, la biodiversidad en la tierra y océanos, la disponibilidad de agua dulce, entre otros. Considerando que la humanidad tiene una ventana de 20 años para revertir el daño provocado al planeta, se analizará cómo estos límites enmarcan el espacio seguro de operación de nuestra especie.
La metodología del curso incorpora cátedras, ensayos y aprendizaje basado en proyectos. Las evaluaciones incluyen ensayos, examen final y exposición oral.
El curso busca que el estudiantado, a partir de la comprensión del entorno y de sus propios intereses, se aproximen a los contextos organizacionales en los cuales se podrían insertar en el ámbito laboral a modo de favorecer el desarrollo de carrera e impactar mediante su quehacer profesional en las organizaciones que se desempeñen. Para ello, se realizan cátedras, análisis de casos, charlas de invitados, reflexiones y trabajo en equipos. Los aprendizajes serán evaluados mediante actividades de participación en clases, tareas de reflexión personal, controles de lectura y un proyecto en equipos interdisciplinarios favoreciendo la comprensión del rol profesional en organizaciones desde distintas perspectivas.
Este curso busca desarrollar una mentalidad innovadora para resolver situaciones de la vida diaria en forma creativa, considerando aspectos teóricos y prácticos de metodologías innovadoras. Comienza con una introducción a las mentalidades de la innovación. Y luego continúa en el proceso creativo diferenciando las fases de identificación del problema, de la resolución estos.
Para aplicar la metodología y mentalidades estudiadas, se desarrolla un proyecto colaborativo en equipos interdisciplinarios y se analizan casos. Con el fin de profundizar estos aprendizajes, los estudiantes deben realizar tareas individuales de reflexión sobre la creatividad en los problemas cotidianos.
Desde un enfoque aplicado, en este curso el estudiantado podrá desarrollar habilidades de pensamiento crítico en torno a problemas complejos de política pública para combatir la pobreza en sus diferentes dimensiones. A través de metodologías como cátedra, visita de expertos, foros y aprendizaje basado en equipo, se producirán espacios de reflexión interdisciplinaria; así como también, mediante aplicación de métodos científicos, contrastación de conceptos con datos empíricos y aplicaciones directas de desafíos económicos asociados a políticas destinadas al combate contra la pobreza y desigualdad. Los aprendizajes serán evaluados por medio de un proyecto grupal, participación en clases y evaluaciones escritas.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.