Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
Este curso aporta a las y los estudiantes una mirada interdisciplinaria de la realidad, basada en una reflexión en torno a tres problemas fundamentales de la filosofía: la verdad, el bien y la belleza. Mediante el análisis de textos y el diálogo grupal, el estudiantado podrá identificar, distinguir, valorar y argumentar las formas de interrogar la realidad que tienen las disciplinas humanísticas, artísticas y científicas, así como, los caminos que desarrollan para intentar responderlas. Contenidos que se abordarán en situaciones evaluativas como, prueba, ensayo y examen final integrador de los contenidos del curso.
Este curso pregunta y reflexiona sobre la acción humana, aportando claridad sobre los fundamentos de la ética filosófica, para aplicarlos en el ejercicio de la deliberación como método de resolución de problemas. A través de metodologías para el aprendizaje activo, la reflexión sobre diversos textos, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos actuales, los y las participantes desarrollarán habilidades y actitudes de diálogo y pensamiento crítico. Se evaluará mediante actividades de análisis de textos filosóficos y deliberación de casos, como prueba, ensayo y trabajo grupal.
Este curso entrega herramientas a las y los estudiantes para reflexionar sobre la condición humana, la libertad y su sentido en el contexto de nuestra cultura moderna occidental. Para ello, se discutirán, en forma sistemática y dialógica, las grandes preguntas filosóficas a lo largo de la Antigüedad Clásica, la Modernidad y la Edad Contemporánea. Se abordarán específicamente los problemas de la cultura contemporánea a través de las nociones antropológicas clave: condición humana finita y relacional, identidad humana y diversidad, lenguaje, cooperación, libertad, justicia, equidad y trascendencia.
El propósito del curso es que el estudiantado pueda aplicar un discernimiento ético, basado en el desarrollo del pensamiento crítico, ante desafíos morales a los que nos vemos enfrentados en nuestro actuar como ciudadanos/as. Abordará las principales teorías de la ética normativa que permiten la reflexión filosófica-ética en dilemas vinculados a temas actuales. Mediante un diálogo interdisciplinario que promueva el respeto mutuo y la tolerancia activa. Se utilizará metodología de cátedra, seminario, lectura crítica, y discusión activa de estudio de casos. El aprendizaje será evaluado a través de pruebas, actividades deliberativas, evaluación entre pares y un ensayo final.
El curso plantea aspectos fundamentales de la reflexión estética desde sus orígenes modernos en la disciplina filosófica, así como sus categorías, objetos de estudios y metodologías, lo cual permitirá identificar, a través de trabajos individuales y grupales, el recorrido histórico de la estética hasta sus formulaciones filosóficas y políticas en el siglo XXI. Esta aproximación constituye una reflexión crítica sobre la estética como forma de conocimiento de la subjetividad y sus contextos sociales, históricos y políticos, para lo cual se impulsará la escritura de textos de carácter ensayístico, en que se pondrá a prueba la comprensión lectora y la capacidad de expresarse críticamente sobre el acercamiento sensible a la realidad.
El curso propone una reflexión crítica de las relaciones entre la técnica y la tecnología por medio de hitos culturales como el mito, el teatro, la escritura, la perspectiva, la fotografía, el museo, el cine, los videojuegos y el conjunto de la tecnología digital. De este modo este curso se propone establecer una relación interdisciplinaria entre las áreas del conocimiento de la ciencia (la técnica y la tecnología), las artes y la filosofía. Se realizarán lecturas y se sostendrán discusiones de los modos en los que la técnica, con el dominio de las artes y sus obras, configura y produce cambios decisivos en las experiencias y aspiraciones políticas, éticas y estéticas de las colectividades humanas. Se evaluará la capacidad de asimilación de los principales conceptos y problemas asociados al curso, así como la argumentación efectiva de los principios discutidos.
Este curso busca reflexionar críticamente sobre los conceptos feminismos y género en su relación con la construcción de la producción simbólica y artística. Recoge los debates contemporáneos en torno a la inclusión de las mujeres, sus autorías y aportes culturales en los cánones que históricamente las han desplazado. Si bien las lecturas y discusiones no se estructuran históricamente, recogen reflexiones filosóficas y estéticas desde la antigüedad griega y el mundo prehispánico hasta llegar a consideraciones conceptuales que involucran el quehacer cultural contemporáneo. Se evaluará la capacidad de asimilación de los principales conceptos y problemas asociados al curso, así como la argumentación efectiva de los principios discutidos.
Con este curso se busca sintetizar y analizar comparativa y críticamente las diversas representaciones y usos del cuerpo en la historia de las representaciones artísticas, con particular acento en las artes visuales, a través de una serie de ejercicios de visionado y presentaciones en el aula, así como también salidas a terreno en museos, galerías y otros espacios de difusión artística. A través de exposiciones grupales y trabajos escritos, de carácter crítico, los y las estudiantes analizarán imágenes de la corporalidad inscritas en la tradición occidental, que expresan un rico y complejo tejido de circunstancias históricas, discursos sociales y concepciones del cuerpo, que van desde lo anatómico y antropológico a consideraciones sobre las categorías estéticas modernas y contemporáneas. Se espera reflexionar críticamente sobre este cruce disciplinario en presentaciones y textos de gran rigor metodológico y conceptual.
El curso constituye una instancia de reflexión sobre los aspectos más relevantes de las tradiciones folklóricas chilenas. Tiene como objetivo conocer, relevar y valorar el patrimonio cultural material e inmaterial de las tradiciones folklóricas chilenas, distinguir y comparar hechos, situaciones y objetos folklóricos, indagando en sus raíces y variantes regionales, comprender los aspectos de la llamada sabiduría popular, poner en común y distinguir sus componentes religiosos y sociales y reflexionar críticamente sobre la relación entre estas manifestaciones estéticas y la construcción de identidades locales y regionales. Con este fin, se realizarán clases presenciales con material audiovisual, con apoyo en visitas a museos y galerías y complementadas con actividades en terreno, trabajos grupales y conversatorios en el aula. A través de las actividades grupales se espera conectar con los contenidos del curso referidos al trabajo en comunidad, tan relevante en las manifestaciones folklóricas chilenas.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.