En este curso, con la metodología A+S, podrás analizar con principios científicos y éticos, la relevancia de las ciencias naturales para conocer los aspectos del uso racional y adecuado de los medicamentos.
En este curso el estudiante conocerá, analizará y reflexionará sobre las obras y la actividad artística realizada en Europa y América desde mediados del siglo XX en adelante.
En el curso, el estudiantado podrá estudiar la relación entre estados y mercados con un énfasis en el análisis político-institucional de los procesos de democratización y desarrollo como principales ejes temáticos. En particular, el curso examina cómo distintas instituciones políticas moldean las trayectorias de desarrollo de los países y, a su vez, cómo los procesos económicos afectan la adopción de instituciones políticas democráticas. Se utilizarán estrategias metodológicas como cátedras, aprendizaje basado en equipos y estudios de casos. La evaluación será en base a controles de lectura y materia, además de trabajos grupales de análisis e investigación.
En este curso el estudiante aplicará el concepto de derechos de ciudadanía civil, política y social, como herramienta analítica clave para entender, en perspectiva histórica y comparativa, las promesas, debilidades y tensiones que han determinado la trayectoria política de América Latina.
Los aprendizajes serán desarrollados combinando cátedras, estudio de casos, juegos de rol y la apreciación crítica de material audiovisual y ficción literaria. La evaluación del aprendizaje se realizará a partir de ensayos, participación en actividades grupales, informes y trabajo escrito sobre un problema contemporáneo.
El curso UC Propone es una instancia de investigación en pregrado, en que los y las estudiantes podrán involucrarse de forma activa en la solución de problemas de relevancia pública, mediante la investigación y estudio de temáticas en Ciencias Sociales que son propuestas y elegidas en un proceso de votación abierto a todo el estudiantado UC. A través de metodologías como cátedra, aprendizaje cooperativo, estudio de caso y aprendizaje basado en problemas podrán desarrollar habilidades de investigación aplicada e interdisciplinaria. Los aprendizajes serán evaluados por medio de evaluaciones formativas y sumativas como informes y presentación de seminario.
En el curso, las y los estudiantes abordarán desde una perspectiva interdisciplinaria, crítica, práctica y reflexiva la compleja relación entre el turismo alternativo, los territorios y la sustentabilidad, y la importancia de la actividad turística a nivel internacional como nacional. A través de metodologías como cátedra, estudio de caso, aprendizaje basado en equipo y salida a terreno, desarrollarán habilidades de pensamiento crítico y trabajo colaborativo que les permitirá comprender las dinámicas de esta actividad. Los aprendizajes serán evaluados por medio de pruebas, control de lecturas e informes grupales.
En el curso Empoderamiento Climático él y la estudiante reconocerá su rol frente al fenómeno del cambio climático global a partir del estudio de las causas, impactos y consecuencias a nivel local, además de adquirir herramientas para desarrollar acciones en su vida cotidiana que mejoren su entorno. Se utilizarán fundamentalmente metodologías como Aprendizaje Basado en Equipos y Basado en Proyectos, en tanto que los aprendizajes serán evaluados a partir de ejercicios prácticos en clases y el desarrollo de un proyecto que aporte a la transición socioecológica justa.
En este curso, el y la estudiante abordarán desde una perspectiva interdisciplinaria, crítica, práctica y reflexiva territorios que, teniendo algún grado de identificación patrimonial, deben convivir con la actividad turística. Desarrollarán habilidades para analizar y evaluar elementos patrimoniales y turísticos, además de proponer soluciones en equipos de trabajo, desde diversas perspectivas y ámbitos del estudio. Las estrategias metodológicas consideran cátedras, aprendizaje basado en equipo y en proyectos, con el fin de proponer estrategias de desarrollo sostenible para los territorios patrimoniales urbanos con uso turístico. La evaluación de los aprendizajes considera pruebas, controles de lectura, informes de terreno e informe final de proyecto.
El curso se centra en la identificación y comprensión de los elementos y procesos que propician la consecución de una ciudad sostenible desde una perspectiva interdisciplinar, abordando cuestiones socioeconómicas y políticas, planificación espacial y justicia social. El curso se enfocará en el enfoque de urbanismo verde, como paradigma para transitar hacia ciudades sustentables, tomando como base ejemplos de ciudades internacionales que lo implementan actualmente. El curso aportará a la creatividad e innovación de los y las estudiantes, en términos de investigar y analizar las características necesarias de ciertas ciudades chilenas, para potencialmente transitar hacia una potencial conversión de ciudad arquetípica que implementa el enfoque del urbanismo verde.
El curso indaga en la construcción social del riesgo de desastre y su rol en el desarrollo humano. Se examinan los factores que componen el riesgo, analizando de forma integrada procesos naturales peligrosos y su interacción con asentamientos humanos sometidos a exposición y vulnerabilidad. Mediante el análisis de casos de estudio, se discute el por qué los desastres no son naturales, proponiendo soluciones que permitan habitar territorios seguros y sustentables. Realizando trabajos grupales, los y las estudiantes deberán analizar críticamente el riesgo de desastre, resaltando la construcción social del riesgo como el elemento diferenciador en la materialización de desastres.
El curso propone desarrollar un análisis de diferentes sociedades de Asia y de su relación con América Latina, desde una perspectiva geográfica, espacial, política y cultural de ambas regiones y una apreciación de la forma como ambas se han integrado a la economía mundial. A partir de esto se busca promover la comprensión del otro y una visión holística de los problemas socio-territoriales. Esto se desarrolla en una combinación de clases lectivas, clases invertidas, estudio de caso y trabajo bibliográfico, siendo evaluado de manera individual y grupal con un énfasis en la capacidad de reflexión crítica sobre la materia.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.