Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
El curso propone introducir a los y las estudiantes a las teorías, metodologías y contenidos fundamentales de los estudios de género y su relación con la ciudad. Pretende promover una reflexión crítica y la incorporación de la variable género al análisis de los procesos de desarrollo urbano. Enfatiza la exploración de dichos procesos y cómo se incorpora la variable de género en distintos ámbitos del espacio, la ciudad, las políticas públicas y los actores. Por ello, tiene como objetivo crear un espacio de reflexión y trabajo práctico, a través de diversas metodologías tales como, aprendizaje invertido, aprendizaje basado en equipos, conversatorios y cátedras. Y evaluaciones como, pruebas y foros individuales.
El curso tiene como objetivo abordar el rol de la ciudadanía en la planificación urbana, desde dimensiones sociales, políticas, culturales y ambientales. La participación de las comunidades es fundamental para alcanzar ciudades sustentables, y representa un desafío en el contexto actual. En este curso, se propone empezar revisando los conceptos y la literatura teórica sobre la planificación urbana participativa, para después analizar procesos de participación ciudadana en planes, programas y proyectos urbanos. Por último, se abordará el tema de la inclusión social (enfoque de género, niños, tercera edad). La metodología del curso incluye clases lectivas, análisis de casos, talleres, terrenos y experimentaciones. El curso busca contribuir a formar profesionales capacitados en temas de participación, que miran a la realidad con amplitud y proponen soluciones con pensamiento crítico, colaboración y compromiso social.
La vivienda es un fenómeno social complejo, cuyo funcionamiento y simbolismo abarca todo el espectro de sistemas políticos, jurídicos, económicos, sociales y culturales, y su análisis implica al menos cinco dimensiones: lo espacial, lo económico, lo social, lo político, y lo cultural. Así, este curso aborda la problemática de la vivienda a partir de una perspectiva multidimensional. Para esto, se descompone el problema de la vivienda para analizarlo desde distintos flancos: aspectos históricos, relación con el barrio, problemas socio-espaciales relacionados, dimensiones sociológicas, económicas y políticas, e instrumentos de planificación. Esto implica utilizar metodologías que permitan observar instituciones, estructuras y procesos desde una óptica interdisciplinar, y dado que la vivienda es un pilar básico del bienestar social, su estudio estimula el compromiso social y público para el bien común.
Las exploraciones urbanas son una aproximación a la realidad urbana desde una perspectiva crítica y reflexiva que intenta abordar el fenómeno urbano desde toda su complejidad pero con claridad. El curso se plantea como una oportunidad para el estudiante para explorar cuales son los componentes principales de la problemática de la sustentabilidad en torno a la ciudad y el territorio que ésta involucra. Este curso involucra metodologías de aprendizaje activo que incluye cátedra del profesor, la realización de talleres, trabajos de campo, la realización y análisis de videos, la realización de juego de roles y el uso de plataformas virtuales como google forms o mentimeter.
El propósito del curso es analizar el desarrollo local sustentable desde una perspectiva crítica qué permita examinar su contribución a la solución de las problemáticas ambientales contemporáneas. Dicho análisis sobre una dimensión conceptual, posteriormente sobre procesos y prácticas contemporáneas en que se aplica el desarrollo local sustentable y finalmente sobre la construcción de políticas públicas. Este análisis se propone sobre un esquema de trabajo teórico-práctico, que combinará clases lectivas, lecturas y actividades de discusión que permitan incorporar las experiencias de los estudiantes al propósito del curso.
Este curso tiene por objetivo abordar críticamente la relacio´n entre gobierno y calidad de vida en la ciudad contempora´nea, considerando aspecto relacionados con la gobernabilidad, planificación y gestión urbana y territorial, tanto en referencia a casos internacionales de Europa como Ame´rica Latina. En el curso se aprenderán metodologías de análisis y evaluación comparada de calidad de vida urbana, específicamente entre diferentes áreas metropolitanas. Se realizarán clases invertidas y exposición dialógica de contenidos, investigación de campo y estudios de caso. El curso se evaluará mediante un informe grupal de estudios de casos, un ensayo personal y un examen escrito de conocimientos teóricos.
El curso discutirá críticamente las características de las grandes ciudades contemporáneas, específicamente latinoamericanas, sus transformaciones y consecuencias en diferentes ámbitos de la vida social. El propósito es facilitar la adquisición de conocimiento que permita identificar el campo de acción sobre la ciudad, sus tensiones y posibilidades. Se introducirá al conocimiento de algunos de los principales problemas urbanos contemporáneos y a la evaluación de las oportunidades que las ciudades y sus transformaciones ofrecen para superarlos. Se discutirán las relaciones entre procesos sociales y forma urbana, desde los elementos físicos y patrones de la gran ciudad actual, para examinar factores, instituciones, actores y procesos que los explican y que cargan de significados. Se realizarán estudios de casos en grupos, estudios de campo, y clases invertidas, que serán evaluados mediante informes y controles de lectura.
En este curso los estudiantes aprenderán a pensar críticamente sobre los diveros sistemas democráticos que han existido desde que apareció este sistema político en Atenas en el siglo V a.e.c, examinando las razones por las cuáles la democracia ateniense fue criticado por sus contemporáneos y por teóricos políticos de épocas posteriores, para ser rehabilitado a partir del siglo XIX en su forma representativa. El estudio de la democracia, de sus críticos y promotores en distintas épocas guiará las clases lectivas, que se espera sean instancias de aprendizaje, diálogo y discusión que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico y la comunicación oral efectiva.
En el presente curso, las y los estudiantes podrán debatir y poner en cuestionamiento el concepto de gobernanza global, sus principales instituciones, sus consecuencias tanto en la realidad internacional como local y regional. Durante el desarrollo de las clases, y haciendo uso de estrategias metodológicas de debate y trabajos grupales, los y las estudiantes podrán analizar e investigar los principales desafíos a la gobernanza global. Las evaluaciones se realizarán a través de trabajos grupales: debates argumentativos, simulación, poster de investigación y la entrega de un trabajo grupal, en los que los y las estudiantes podrán desarrollar argumentos y dilucidar posibles respuestas a problemas que impactan en la sociedad local, regional e internacional.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.