Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
El propósito del curso es analizar el desarrollo local sustentable desde una perspectiva crítica qué permita examinar su contribución a la solución de las problemáticas ambientales contemporáneas. Dicho análisis sobre una dimensión conceptual, posteriormente sobre procesos y prácticas contemporáneas en que se aplica el desarrollo local sustentable y finalmente sobre la construcción de políticas públicas. Este análisis se propone sobre un esquema de trabajo teórico-práctico, que combinará clases lectivas, lecturas y actividades de discusión que permitan incorporar las experiencias de los estudiantes al propósito del curso.
Este curso tiene por objetivo abordar críticamente la relacio´n entre gobierno y calidad de vida en la ciudad contempora´nea, considerando aspecto relacionados con la gobernabilidad, planificación y gestión urbana y territorial, tanto en referencia a casos internacionales de Europa como Ame´rica Latina. En el curso se aprenderán metodologías de análisis y evaluación comparada de calidad de vida urbana, específicamente entre diferentes áreas metropolitanas. Se realizarán clases invertidas y exposición dialógica de contenidos, investigación de campo y estudios de caso. El curso se evaluará mediante un informe grupal de estudios de casos, un ensayo personal y un examen escrito de conocimientos teóricos.
El curso discutirá críticamente las características de las grandes ciudades contemporáneas, específicamente latinoamericanas, sus transformaciones y consecuencias en diferentes ámbitos de la vida social. El propósito es facilitar la adquisición de conocimiento que permita identificar el campo de acción sobre la ciudad, sus tensiones y posibilidades. Se introducirá al conocimiento de algunos de los principales problemas urbanos contemporáneos y a la evaluación de las oportunidades que las ciudades y sus transformaciones ofrecen para superarlos. Se discutirán las relaciones entre procesos sociales y forma urbana, desde los elementos físicos y patrones de la gran ciudad actual, para examinar factores, instituciones, actores y procesos que los explican y que cargan de significados. Se realizarán estudios de casos en grupos, estudios de campo, y clases invertidas, que serán evaluados mediante informes y controles de lectura.
En este curso los estudiantes aprenderán a pensar críticamente sobre los diveros sistemas democráticos que han existido desde que apareció este sistema político en Atenas en el siglo V a.e.c, examinando las razones por las cuáles la democracia ateniense fue criticado por sus contemporáneos y por teóricos políticos de épocas posteriores, para ser rehabilitado a partir del siglo XIX en su forma representativa. El estudio de la democracia, de sus críticos y promotores en distintas épocas guiará las clases lectivas, que se espera sean instancias de aprendizaje, diálogo y discusión que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico y la comunicación oral efectiva.
En el presente curso, las y los estudiantes podrán debatir y poner en cuestionamiento el concepto de gobernanza global, sus principales instituciones, sus consecuencias tanto en la realidad internacional como local y regional. Durante el desarrollo de las clases, y haciendo uso de estrategias metodológicas de debate y trabajos grupales, los y las estudiantes podrán analizar e investigar los principales desafíos a la gobernanza global. Las evaluaciones se realizarán a través de trabajos grupales: debates argumentativos, simulación, poster de investigación y la entrega de un trabajo grupal, en los que los y las estudiantes podrán desarrollar argumentos y dilucidar posibles respuestas a problemas que impactan en la sociedad local, regional e internacional.
En el curso los y las estudiantes podrán conocer el estilo de las políticas económicas y/o de desarrollo socioeconómico en la región asiática. A través de metodologías como catedra, estudios de caso, aprendizaje invertido y basado en equipos, abordaran los efectos de la aglomeración urbana, las consecuencias del complejo cambio social en estas últimas dos décadas de las sociedades del noreste y sudeste asiático, los principales rasgos del desarrollo político-institucional de esos países e implicaciones de sus políticas exteriores en la seguridad regional y mundial. Los aprendizajes serán evaluados mediante ensayos, estudios de caso e informes de trabajo en equipo.
En el curso los y las estudiantes podrán abordar el proceso político chileno desde la independencia hasta la actualidad. A través de metodologías como exposición dialógica de contenidos, aprendizaje basado en equipo y estudios de caso, podrán desarrollar la capacidad para conocer y analizar de manera sistemática los orígenes, desarrollo y quiebres de la democracia chilena, los factores internos y externos que inciden en el desarrollo político y económico, focalizado en el rol de los principales actores políticos y su interacción con las instituciones. Los aprendizajes serán evaluados por medio de ensayo y presentación oral grupal.
En el curso los y las estudiantes podrán responder el dilema amplio de ¿cómo entender Latinoamérica hoy?, desde un análisis interdisciplinario que enfatiza la conexión entre la historia, la geografía y la ciencia política con el fin de desentrañar y leer las diversas dinámicas y desafíos propios de la región. Mediante metodologías como catedra, estudios de casos y debates, podrán enfrentarse a la comprensión de los cambios, continuidades y proyecciones culturales, sociales, económicas y políticas de la región. Los aprendizajes serán evaluados a través de trabajo de investigación, casos de estudio y debates.
En el curso el estudiantado podrá desarrollar el conocimiento cognitivo y practico sobre los procesos de manufactura contemporáneos, incluyendo la perspectiva critica del crecimiento económico que conlleva el desarrollo tecnológico de los mismos. Lo anterior con un énfasis tanto en los procesos modernos empleados hoy en la industria manufacturera como también en su aplicación a los procesos de diseño de productos, prototipado y series cortas; mediante clases expositivas, reflexiones históricas, discusiones en base a casos de estudio, visitas a empresas y actividades de fabricación en los talleres disponibles. Los aprendizajes se evaluarán por medio de un proyecto semestral, tareas grupales, talleres, evaluaciones parciales y finales, con- evaluación, entre otras.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.