Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
En el curso los estudiantes comprenderán la historia contemporánea mundial a la luz de sus experiencias artísticas, culturales, políticas y sociales. Se conocerá la segunda mitad del siglo XX, específicamente el tiempo conocido como Edad de Oro (1945-1973), poniendo especial énfasis en sus expresiones artísticas (cine, música, artes visuales) y en la reflexión de cómo éstas dan cuenta de historia. Esto a través de clases expositivas, audición dirigida, discusión de documentación visual y audiovisual, análisis cartográfico y discusión de textos. La evaluación será sobre la base de un control de lectura, una exposición en el aula, un ensayo sobre historia cultural, y un trabajo final donde el estudiante podrá utilizar lenguajes sonorosos o audiovisuales.
Este curso que combina elementos de la disciplina histórica y la fotografía tiene como objetivo central que los y las estudiantes puedan comprender el fenómeno de la imagen fotográfica como una fuente histórica, una construcción cultural, una tecnología moderna y un registro visual del pasado. También les ayudará a reflexionar sobre el papel de la fotografía en nuestra cultura audiovisual y conocer los principales hitos del desarrollo material y cultural de esta técnica y arte. Finalmente, los y las estudiantes podrán aplicar los conocimientos del curso a la creación de sus propias imágenes fotográficas al registro de su entorno socio espacial cotidiano. El método de trabajo será una combinación de clases expositivas, estudio de casos y trabajos prácticos en grupo. La evaluación se realizará de manera gradual a través de un control de lectura, talleres grupales y la preparación de un proyecto final de foto reportaje con mirada socio-histórica.
Este curso propone un acercamiento a la historia de la vestimenta y la moda en Chile, en el siglo XX, asociado al contexto específico que las rodea. Por medio de clases lectivas con apoyo de imágenes, lectura de bibliografía y análisis de fuentes el estudiantado evaluará críticamente los vínculos entre los individuos y la sociedad chilena, y sus continuidades y cambios a lo largo del periodo. Se espera que al término del curso utilice herramientas de la disciplina histórica para identificar y analizar problemas históricos y contemporáneos, demuestre capacidad de síntesis y argumentación oral y/o escrita en debates, reseñas, informes de lectura, y proyectos de investigación individual.
Este curso examina la historia del este de Asia desde una perspectiva interdisciplinaria, con un foco en la historia y cultura de China, Corea, Japón e India. El curso introduce aspectos centrales de la historia de estos países, así como elementos fundantes de su sociedad y cultura. El curso, dictado por profesores de las Facultades de Historia, Geografía y Ciencia Política, de Filosofía y de Letras, entrega herramientas para el acceso a la historia y cultura de Asia, ofreciendo a los estudiantes una base de conocimientos sobre la región, así como de sus sociedades y culturas, para el desarrollo de una mirada crítica de la situación de Asia en el contexto global contemporáneo.
El curso aborda desde una perspectiva historiográfica, etnohistórica y antropológica los pueblos indígenas en Chile, a partir de estudios de caso en el norte, centro, sur, extremo austral e insular del actual territorio nacional. Busca analizar la relacio´n entre la construccio´n del Estado chileno, de las fronteras, las poli´ticas asociadas como también las formas de resistencia indi´gena en diversas expresiones tanto a nivel cotidiano como político. Se analiza la construcción del otro indi´gena desde el conocimiento científico y desde sus protagonistas indígenas y se proyecta a la actualidad, con la comprensión de la situación contemporánea de los pueblos indígenas en Chile.
Desde la perspectiva antropológica, en particular de la antropología social, el curso aborda la diversidad cultural de los habitantes americanos, por medio de la discusión, reflexión y valoración de procesos históricos y contemporáneos que han caracterizado el continente. Su foco son los pueblos indígenas y la conformación de los estados nacionales, que permita la comprensión de problemáticas actuales relativas al reconocimiento de la diversidad cultural. El enfoque metodológico es reflexivo y crítico, vinculando formas de habitar, y modos de reivindicar y reconocer en diferentes partes del continente, proyectándolo desde una perspectiva diacrónica al presente. Se evalúa a través de lecturas, trabajos prácticos y evaluaciones de contenido con foco en reflexión, discusión y análisis de casos.
Este curso tiene como objetivo central el desarrollar en los estudiantes una comprensión del fenómeno del genocidio durante la época moderna desde una perspectiva histórica. Para ello se combinarán clases expositivas con el análisis y discusión bibliográfica sobre el tema, emanada desde distintas disciplinas (historia, derecho, sicología, antropología, sociología) y estudio y debate de casos. La evaluación se centrará en valorar la participación en los debates y en el desarrollo de la investigación de un caso asignado por grupos, cuyos resultados deberán ser presentados para la discusión general.
Este curso propone un acercamiento a la historia de la vestimenta y la moda desde una perspectiva de género. Enfatiza la forma cómo las construcciones y normas sobre identidades y roles de género determinan aquello que consideramos apropiado o inconveniente, en materia de apariencias. Se espera que al término del curso el estudiantado analice críticamente y comunique en forma oral y escrita las distintas expresiones vestimentarias contemporáneas asociadas al género. Estos aprendizajes serán desarrollados mediante debates, producciones escritas, proyectos grupales y evaluados mediante ensayos , proyectos de investigación y exposiciones orales.
Este curso indaga en las relaciones entre las dimensiones históricas, estéticas y sociales de la música popular latinoamericana del siglo XX y su impacto en el Chile actual. Estos aprendizajes se desarrollarán en base a clases expositivas, discusiones en grupo y la aplicación de modelos de estudio interdisciplinarios en trabajos grupales de investigación. El aprendizaje se evaluará con controles de materia y de lectura y un taller grupal que les permita a los alumnos relacionarse con su entorno social y musical desde una perspectiva histórica y etnográfica.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.