Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
En este curso los estudiantes aprenderán a pensar críticamente sobre la herencia, la influencia y la importancia que ha tenido la cultura de la antigua Grecia en el desarrollo de la cultura occidental. Esta pregunta guiará las clases lectivas, que se espera sean instancias de aprendizaje, diálogo y discusión que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico y la comunicación oral efectiva. El curso será evaluado con ensayos bibliográficos, análisis de fuentes literarias y audiovisuales, y un trabajo de investigación grupal. Con ellos se fomentará el pensamiento críticico, la autonomía intelectual, la comunicación oral y escrita, el trabajajo colaborativo.
A través del análisis crítico de bibliografía y fuentes primarias, los estudiantes examinarán la construcción histórica de distintos tipos de ciudadanía y ciudadanos/as desde el siglo XVIII al presente, comprendiendo las ideas tras su conceptualización, así como las prácticas políticas y sociales que inspiraron. Junto a ello, reflexionarán sobre las relaciones existentes entre el ejercicio de la ciudadanía y otras fenómenos político-sociales como la construcción del Estado, la Democracia y los Momentos Constituyentes, proponiendo formas en que el conocimiento histórico sobre la construcción de la ciudadanía contribuye a afrontar problemáticas sociales que experimentamos en la actualidad.
Se espera que las y los estudiantes reconozcan Chile y América Indígena como un espacio pluricultural y multilingüe tanto en tiempos prehispánicos como en la actualidad. Que puedan dilucidar que, a partir de la década de 1990, emerge un proceso por auto-determinación indígena desde las críticas a la colonización externa e interna y su historicidad. Esto se llevará a cabo por medio de clases expositivas, bibliografía y análisis interdisciplinares, material audiovisual, y visita al Museo Chileno de Arte Precolombino (MCHAP). Los aprendizajes serán evaluados a través de informes, reseñas, controles escritos y orales.
El curso introduce a conceptos básicos de la energía y a la comprensión de su despliegue territorial, junto con una mirada crítica e innovadora respecto de sus implicancias (riesgos y oportunidades) en materia de sustentabilidad, así como de la función que cumple la energía en el desarrollo de los diversos territorios y sus habitantes. El curso combinará clases expositivas, estudio de casos y aprendizaje colaborativo, junto a estudios y presentaciones grupales sobre casos contingentes, que relevan una aproximación reflexiva desde las diversas disciplinas de los estudiantes.
Las exploraciones urbanas son una aproximación a la realidad urbana desde una perspectiva crítica, reflexiva y experiencial. En este curso, el y la estudiante aprenderán a analizar desde la mirada de la ecología integral las ciudades, sus espacios, así como las experiencias de sus habitantes y los problemas urbanos. A través de reflexiones individuales acerca de temas emergentes y de trabajos colaborativos sobre espacios y desafíos urbanos, el y la estudiante podrán adquirir herramientas conceptuales y prácticas para abordar los desafíos contemporáneos de los contextos urbanos. Los aprendizajes serán evaluados a través de ensayos, análisis de casos e informes escritos grupales.
El curso propone introducir a los y las estudiantes a las teorías, metodologías y contenidos fundamentales de los estudios de género y su relación con la ciudad. Pretende promover una reflexión crítica y la incorporación de la variable género al análisis de los procesos de desarrollo urbano. Enfatiza la exploración de dichos procesos y cómo se incorpora la variable de género en distintos ámbitos del espacio, la ciudad, las políticas públicas y los actores. Por ello, tiene como objetivo crear un espacio de reflexión y trabajo práctico, a través de diversas metodologías tales como, aprendizaje invertido, aprendizaje basado en equipos, conversatorios y cátedras. Y evaluaciones como, pruebas y foros individuales.
El curso tiene como objetivo abordar el rol de la ciudadanía en la planificación urbana, desde dimensiones sociales, políticas, culturales y ambientales. La participación de las comunidades es fundamental para alcanzar ciudades sustentables, y representa un desafío en el contexto actual. En este curso, se propone empezar revisando los conceptos y la literatura teórica sobre la planificación urbana participativa, para después analizar procesos de participación ciudadana en planes, programas y proyectos urbanos. Por último, se abordará el tema de la inclusión social (enfoque de género, niños, tercera edad). La metodología del curso incluye clases lectivas, análisis de casos, talleres, terrenos y experimentaciones. El curso busca contribuir a formar profesionales capacitados en temas de participación, que miran a la realidad con amplitud y proponen soluciones con pensamiento crítico, colaboración y compromiso social.
La vivienda es un fenómeno social complejo, cuyo funcionamiento y simbolismo abarca todo el espectro de sistemas políticos, jurídicos, económicos, sociales y culturales, y su análisis implica al menos cinco dimensiones: lo espacial, lo económico, lo social, lo político, y lo cultural. Así, este curso aborda la problemática de la vivienda a partir de una perspectiva multidimensional. Para esto, se descompone el problema de la vivienda para analizarlo desde distintos flancos: aspectos históricos, relación con el barrio, problemas socio-espaciales relacionados, dimensiones sociológicas, económicas y políticas, e instrumentos de planificación. Esto implica utilizar metodologías que permitan observar instituciones, estructuras y procesos desde una óptica interdisciplinar, y dado que la vivienda es un pilar básico del bienestar social, su estudio estimula el compromiso social y público para el bien común.
Las exploraciones urbanas son una aproximación a la realidad urbana desde una perspectiva crítica y reflexiva que intenta abordar el fenómeno urbano desde toda su complejidad pero con claridad. El curso se plantea como una oportunidad para el estudiante para explorar cuales son los componentes principales de la problemática de la sustentabilidad en torno a la ciudad y el territorio que ésta involucra. Este curso involucra metodologías de aprendizaje activo que incluye cátedra del profesor, la realización de talleres, trabajos de campo, la realización y análisis de videos, la realización de juego de roles y el uso de plataformas virtuales como google forms o mentimeter.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.