Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
Esta asignatura busca desarrollar contenidos y competencias específicas por parte del estudiante en el ámbito de la inclusión y la discapacidad promoviendo el desarrollo de habilidades transversales como el respeto por la dignidad de las personas, creatividad e innovación y trabajo en equipo interdisciplinario. Es un curso teórico-práctico en el que se aplicarán metodologías como clases interactivas, lectura personal, revisión de la literatura, team based learning y trabajo en grupos pequeños. Contará con cuatro evaluaciones sumativas (85%) y una evaluación actitudinal (15%).
La Música es un género artístico que se caracteriza por ser uno de los aspectos culturales universales presentes en todas las sociedades humanas, y cumple una función de vital importancia en el desarrollo cognitivo y emocional de las personas. Este curso tiene como objetivo central el desarrollo de habilidades transversales de resolución de problemas y comunicación efectiva a partir del aprendizaje de temas de la Física relacionados directamente con la Música occidental y el Sonido. Se espera que el estudiantado pueda comprender y utilizar conceptos relevantes para generar explicaciones de fenómenos asociados a experiencias auditivas. El curso incluye clases expositivas, demostraciones audiovisuales, simulaciones, estudio de casos, trabajo en equipo y aprendizaje basado en problemas. Los objetivos de aprendizaje se evaluarán mediante pruebas de alternativas, elaboración de cápsulas, presentación de poster y evaluación de trabajo en equipo entre pares. Este curso es un aporte a la formación general e integral de estudiantes universitarios ya que promueve principalmente el desarrollo de habilidades científicas a partir del vínculo entre artes y ciencias.
En este curso el estudiantado comprenderá el rol y la responsabilidad que cumple un ciudadano científicamente informado, en una sociedad basada en el conocimiento. Proporcionará conocimientos de física a nivel elemental sin hacer uso de matemáticas, es decir, sin álgebra ni cálculo, con énfasis en aplicaciones cotidianas y tecnológicas. Se promoverá el aprendizaje mediante rutinas de conversación y análisis de casos en grupo de temas relevantes para la toma de decisiones informadas y visiones estratégicas en líderes de opinión, gerentes, comunicadores, políticos y en general, ciudadanos informados. La evaluación incluye preguntas rápidas, interrogaciones y ensayos.
El curso promueve que el/la estudiante desarrolle conocimiento de los principales aspectos de la teoría lógica y semántica de la argumentación, tanto en cuestiones históricas como teóricas y en el manejo de procedimientos formales y materiales específicos; estructura de tipos fundamentales de discursos, procesos de formación de opinión y, riesgos de inconsistencias y paradojas en el discurso racional. Mediante estrategias metodológicas como cátedra, lectura y discusión de textos, desarrollo de ejercicios en clases y aprendizaje cooperativo. La evaluación de los aprendizajes se realizará por medio de evaluaciones individuales como, prueba, ensayo e investigación.
El curso busca que los y las estudiantes logren encontrar/construir una posible respuesta al reto puesto por el vivir en una sociedad tecnológica, analizar diversas posturas desde la filosofía de la tecnología, su impacto en la vida cotidiana, social y política y relacionar fundamentos teóricos con la propia experiencia de vida. A través de, metodologías que permitirán el diálogo, mediante discusiones grupales, estudios de caso y un proceso de escritura fundamentada, que serán evaluadas a través de bitácoras, fichas de lectura, autoetnografía e informe de investigación.
Este curso aporta a las y los estudiantes una mirada interdisciplinaria de la realidad, basada en una reflexión en torno a tres problemas fundamentales de la filosofía: la verdad, el bien y la belleza. Mediante el análisis de textos y el diálogo grupal, el estudiantado podrá identificar, distinguir, valorar y argumentar las formas de interrogar la realidad que tienen las disciplinas humanísticas, artísticas y científicas, así como, los caminos que desarrollan para intentar responderlas. Contenidos que se abordarán en situaciones evaluativas como, prueba, ensayo y examen final integrador de los contenidos del curso.
Este curso pregunta y reflexiona sobre la acción humana, aportando claridad sobre los fundamentos de la ética filosófica, para aplicarlos en el ejercicio de la deliberación como método de resolución de problemas. A través de metodologías para el aprendizaje activo, la reflexión sobre diversos textos, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos actuales, los y las participantes desarrollarán habilidades y actitudes de diálogo y pensamiento crítico. Se evaluará mediante actividades de análisis de textos filosóficos y deliberación de casos, como prueba, ensayo y trabajo grupal.
Este curso entrega herramientas a las y los estudiantes para reflexionar sobre la condición humana, la libertad y su sentido en el contexto de nuestra cultura moderna occidental. Para ello, se discutirán, en forma sistemática y dialógica, las grandes preguntas filosóficas a lo largo de la Antigüedad Clásica, la Modernidad y la Edad Contemporánea. Se abordarán específicamente los problemas de la cultura contemporánea a través de las nociones antropológicas clave: condición humana finita y relacional, identidad humana y diversidad, lenguaje, cooperación, libertad, justicia, equidad y trascendencia.
El propósito del curso es que el estudiantado pueda aplicar un discernimiento ético, basado en el desarrollo del pensamiento crítico, ante desafíos morales a los que nos vemos enfrentados en nuestro actuar como ciudadanos/as. Abordará las principales teorías de la ética normativa que permiten la reflexión filosófica-ética en dilemas vinculados a temas actuales. Mediante un diálogo interdisciplinario que promueva el respeto mutuo y la tolerancia activa. Se utilizará metodología de cátedra, seminario, lectura crítica, y discusión activa de estudio de casos. El aprendizaje será evaluado a través de pruebas, actividades deliberativas, evaluación entre pares y un ensayo final.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.