Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
En el curso se revisará la teoría, metodología y práctica del pensamiento sistémico y su aplicación a diversos desafíos críticos que la humanidad enfrenta actualmente. Se revisará, a través de estudio de casos reales, diversas estructuras y dinámicas sistémicas del ámbito social, urbano, económico y ecológico. Las cátedras y la discusión de casos serán reforzadas a través de actividades grupales, en las cuales las y los alumnos desarrollarán sus capacidades de modelación sistémica, actividad clave a fin de enriquecer y expandir los modelos mentales personales y lograr así relaciones causales más robustas.
En este curso, desarrollado en base a la planeación urbana-regional, geografía, y salud, alumnos de distintas disciplinas aprenden los principios básicos del pensamiento crítico, las diferentes epistemologías que motivan distintas disciplinas, y métodos pertinentes para realizar estudios y construir consensos y soluciones que aportan a transicionar hacia una mayor sustentabilidad con justicia, inclusión y equidad. En el marco Aprendizaje & Servicio (A&S), ofrece una introducción a métodos prácticos, desarrollando en les estudiantes conocimientos teóricos y habilidades prácticas realizadas con organizaciones ciudadanas, municipalidades y otros actores relevantes.
Este curso introduce el problema del cambio climático en sus distintas dimensiones: ciencia, mitigación y adaptación. Los aprendizajes incluyen contenidos conceptuales, la comprensión de los procesos sistémicos del cambio climático, y una aproximación transdisciplinaria en términos de aplicaciones y acciones concretas para los ámbitos público y privado. La metodología incluye clases expositivas y un taller de carbono neutralidad basado en trabajo grupal. La evaluación incorpora una prueba de conocimientos de los conceptos y la ciencia del fenómeno, el desarrollo de propuestas de acción en mitigación, y un video grupal de respuestas en adaptación.
Este curso busca plantear el desafio de la sustentabilidad desde la perspectiva de los pasados-presentes-futuros indigenas y los mundos que proponen. Especificamente: (a) comprender como la sustentabilidad es entendida y practicada desde las cosmologias indigenas; (b) entender la relacion entre el proceso de colonizacion y la crisis socioambiental actual; y por ultimo (c) identificar las contribuciones indigenas para imaginar formas alternativas de accion socioecologica. Las metodologias de aprendizaje se basaran en exposiciones por parte del profesor y academicos/as indigenas invitados/as, trabajos grupales, foros de discusion y ensayos individuales.
Este curso busca plantear el desafío de la sustentabilidad desde la perspectiva de los pasados-presentes-futuros indígenas y los mundos que proponen. Específicamente: (a) comprender cómo la sustentabilidad es entendida y practicada desde las cosmologías indígenas; (b) entender la relación entre el proceso de colonización y la crisis socioambiental actual; y por último (c) identificar las contribuciones indígenas para imaginar formas alternativas de acción socioecológica. Las metodologías de aprendizaje se basarán en exposiciones por parte del profesor y académicos/as indígenas invitados/as, trabajos grupales, foros de discusión y ensayos individuales.
El curso permitirá a los estudiantes comprender y problematizar la tragedia de los comunes y las diferentes estrategias para la cooperación en la gestión de recursos y territorios, entendiendo que los bienes comunes no son una tragedia universal. El diseño se basa en una visión crítica e interdisciplinaria sobre la gobernanza de los bienes comunes, y sus avances y aplicaciones. Se desarrolla mediante el estudio de la teoría, conceptos, casos y ejercicios prácticos, considerando una metodología mixta online-presencial, además de salidas a terreno. Será evaluado a través de entradas bibliográficas semanales, un trabajo grupal y un ensayo final individual.
El Antropoceno es un término propuesto para señalar una nueva era geológica caracterizada por la irreversible alteración de los procesos bio-geo-físicos del planeta, producto de la actividad humana. Sin duda, es un concepto problemático que abre distintos desafíos tanto éticos como epistemológicos. Paralelamente, hemos vivenciado cómo los efectos del cambio climático han construido un escenario de ansiedad generalizada sobre el destino de la Tierra, y con ello, de la vida misma. ¿Cómo puede el análisis crítico de imágenes de la crisis socioecológica ayudarnos a construir futuros alternativos? A partir de la producción de obras visuales y/o audiovisuales colaborativas e interdisciplinarias, el curso busca examinar las distintas representaciones e imaginarios de la crisis socioecológica que se han desarrollado a la par de producciones artísticas y culturales, con el fin de que los y las estudiantes puedan analizar las implicancias estéticas y políticas de las imágenes en tanto discursos.
Las lecturas incluirán obras de Marisol de la Cadena, Timothy Morton, Donna Haraway, Bruno Latour, y textos orientados al análisis de imágenes de autoras como Silvia Rivera Cusicanqui, Hito Steyerl y Susan Sontag, con el objetivo de entregar referencias teóricas que problematicen la recién inaugurada era geológica llamada Antropoceno.
En este curso los estudiantes analizarán las características de un sistema alimentario regenerativo desde una aproximación teórico-práctica. La estructura del curso consta de cátedras con profesores e invitados expertos interdisciplinarios, en donde se profundizará en las distintas fases de la alimentación desde un enfoque sistémico.
Además, el curso tendrá un espacio semanal dedicado al aprendizaje práctico tipo taller, el cual se centrará en la experiencia de trabajo práctico en un huerto urbano, acompañado de reflexiones guiadas en torno a la contemplación de la naturaleza, procesos ecológicos asociados a la huerta y la problematización de los métodos de cultivo de la agricultura convencional. El curso se basa en los principios agroecológicos que guían el Huerto Agroecológico San Francisco, donde se desarrollarán la mayoría de las actividades del taller.
Se busca que los estudiantes tengan un acercamiento al valor cultural de la comida y a la preparación de alimentos saludables cultivados en forma sustentable a través del trabajo práctico en el huerto y laboratorios.
Estamos ante una década crucial, de grandes cambios y desafíos complejos. La crisis climática y los múltiples conflictos socioambientales dan cuenta que no hemos sido capaces de conciliar las aspiraciones sociales con las limitaciones ecológicas del planeta y sus ecosistemas. Pero aún estamos a tiempo de cuestionar por qué generamos colectivamente estos resultados y cómo tomar nuevas trayectorias.
En este curso interdisciplinario, podrás reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatía respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local. Para esto el curso incluye: simulaciones, juegos de roles, actividades prácticas, espacios de conversación, y una aproximación horizontal a la docencia. Además, el curso contempla portafolios de lectura, el desarrollo de un proyecto semestral y salidas a terreno asociadas a este último.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.