Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
El Curso Ciudadanía y derechos humanos: enfoques interdisciplinarios permitirá a los y las estudiantes desarrollar las competencias requeridas para conocer, comprender y valorar los DDHH y la ciudadanía en todas sus expresiones, respetando la diversidad y aplicando las normas nacionales e internacionales. Se pretende aportar a una formación integral de carácter interdisciplinaria que concilie elementos teóricos, una perspectiva valórica y diversos instrumentos metodológicos, destinados a promover y fortalecer por parte de los y las estudiantes, el reconocimiento y aplicación de estos derechos en el servicio de las profesiones en que se están formando y del sentido de su propia realización como personas.Se realizarán exposiciones dialogadas, análisis de casos de forma grupal y exhibición de material audiovisual.
En este curso las y los estudiantes desarrollan un proceso de aprendizaje activo que les permite iniciar un proceso de reflexión y comprensión critica de su rol público como profesional de la Universidad Católica. Particularmente, las y los estudiantes entienden que, independiente de su disciplina, tienen una responsabilidad de compañía y orientación con las y los ciudadanos que son afectados de manera directa e indirecta por su quehacer profesional, particularmente en su búsqueda de bienestar, justicia y participación social. Como marco, este curso las y los introduce e invita a reflexionar de manera crítica sobre los procesos históricos y sociales, tanto globales como nacionales, que han dado origen a las distintas generaciones de derechos, incluidos los llamados nuevos derechos, como son los derechos asociados al genero y la ciudad. Junto con ello, se les invita visualizar el rol de las instituciones y los movimientos sociales en cada una de estas etapas.
Este curso revisa los principales enfoques teóricos y conceptuales utilizados para comprender los fenómenos de pobreza, desigualdad y exclusión social. Se revisarán las principales metodologías utilizadas así como las mediciones y su evolución histórica. Se estudiará como estos fenómenos han cambiado en el tiempo y cuáles son las políticas sociales e intervenciones en éste ámbito.
Este curso analiza principios éticos y elementos espirituales, fundamentalmente judeocristianos, que se orientan a la legitimación y puesta en práctica de una vida sustentable. Este curso aplica los contenidos a casos concretos en los que está en juego el discernimiento sobre la sustentabilidad, favoreciendo la reflexión sobre motivaciones, creencias, y valores en relación con la sustentabilidad. El curso utiliza una metodología participativa centrada en grupos transversales de discusión y análisis. Los aprendizajes serán evaluados de manera formativa y sumativa, a través del estudio de casos, controles de lectura, un informe sobre implicancias éticas y de discernimiento y evaluación entre pares.
Este curso pretende que los y las estudiantes profundicen la importancia de la comprensión y el desarrollo de la dimensión espiritual del ser humano en un contexto de inclusión, valorando la dimensión espiritualidad y social de sus vidas. A través de la metodología aprendizaje servicio (A+S), aprendizaje invertido y aprendizaje basado en problema, los y las estudiantes elaboraran un proyecto de servicio que potencie el desarrollo espiritual de las personas en situación de discapacidad. Dentro de las evaluaciones se considerarán control de lecturas, análisis de casos y propuesta de servicio.
El curso pretende ofrecer al estudiante conocimientos y habilidades para que pueda lograrse el objetivo del perfil de egreso del estudiante UC: promover la ecología integral y la sustentabilidad en su quehacer. Para ello conocerá los valores de la tradición cristiana que promueven el cuidado de la casa común y será capaz de utilizarlos para promover en una comunidad concreta (ficticia) acciones sustentables por medio de cambios de conducta motivados por estos valores. El estudiante será evaluado a partir de la calidad de este conocimiento y discernimiento de los valores como por la realización de un proyecto concreto de intervención por medio del fomento de valores para una vida más sustentable en una comunidad hipotética para lograr estilos de vida más sustentables.
Este curso revisa principios éticos y elementos espirituales fundamentalmente judeocristianos que se orientan a la legitimación y puesta en práctica de una vida sustentable. Colabora así a la reflexión sobre las propias motivaciones, creencias, y valores en relación con la sustentabilidad. Por otra parte, apunta a aplicar estos principios a situaciones concretas vinculadas a la crisis socioambiental. Propone un modelo de análisis ético que combina la información científica y técnica con las perspectivas éticas y espirituales.
El objetivo central es conocer varias de estas perspectivas aplicándolas a casos concretos en los que está en juego el discernimiento sobre la sustentabilidad. Uno de los frutos principales del curso es la elaboración grupal de un análisis ético al estilo informe Ethos sobre un caso o tema específico. Aprovechando la riqueza de la presencia de estudiantes de diversas carreras y años, se utiliza una metodología participativa centrada en grupos transversales de discusión y análisis.
El curso pretende, desde la perspectiva de la Teología Fundamental y en concordancia con la visión de la Educación inclusiva actual, profundizar en la importancia de la comprensión y el desarrollo de la dimensión espiritual del ser humano en un contexto de inclusión. En particular, este curso busca vincular el tema central de estudio, la espiritualidad en un mundo diverso, con la realidad de la discapacidad. Por medio de la metodología A+S, el curso pretende que los estudiantes, además de valorar la espiritualidad en sus vidas, se constituyan en un aporte concreto a la sociedad, a partir de la elaboración de un proyecto de servicio que mejore y/o potencie el desarrollo espiritual de las personas en situación de discapacidad.
En este curso se exploran modelos, métodos y técnicas que buscan ampliar la conciencia corporal con el fin de descubrir las posibilidades del movimiento en el autoconocimiento y la integración mente-cuerpo. La experiencia de la corporalidad consciente, aporta a la calidad de vida de los estudiantes, al disminuir el estrés, aumentar la sensación de bienestar y nutrir la autoestima a través de ejercicios corporales guiados individuales y grupales. Las evaluaciones consideran un trabajo de investigación interdisciplinar grupal, promoviendo las relaciones de respeto, aceptación y valoración de los demás, también un proceso de desarrollo de la interioridad.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.