Descripción: En este curso interdisciplinario, podras reflexionar sobre estas y otras temáticas, junto con aprender y generar empatia respecto de las principales dimensiones de la crisis socioambiental y potenciales soluciones a escala global y local.
En el curso, las y los estudiantes se aproximarán a la diversidad de ecosistemas de Chile, desde Atacama a Patagonia, viviendo una experiencia de aprendizaje activo, interdisciplinario y colaborativo con resolución de problemas.
La generación de políticas públicas informadas por la mejor evidencia disponible es fundamental para su calidad y legitimidad. Esto es especialmente valido en temáticas complejas como el medio ambiente o la pandemia del COVID-19, donde las fuentes de evidencia son múltiples, los participantes diversos, y los impactos de las políticas profundos y multidimensionales. El estudiantado podrá valorar el rol de la evidencia y conocimiento de investigación en el proceso de formación de la política pública, analizando los desafíos de su provisión y uso por medio de, metodologías como discusión dialógica de contenidos, estudios de casos y simulaciones. Los aprendizajes serán evaluados mediante prueba de contenidos, participación, bitácora integradora y de estudios de caso.
El curso A+S tiene como propósito formar personas que sean capaces de diseñar y facilitar espacios de aprendizaje para la sustentabilidad en diversos contextos, que contribuyan a la toma de conciencia e inviten a la acción, desde una perspectiva latinoamericana y conectada con el territorio. Para esto, se desarrollarán actividades prácticas en todas las clases, habrán invitados, y se llevara a cabo un trabajo semestral de la mano de un socio comunitario, todo esto enfocado en entregar herramientas transformadoras para la acción colectiva. Se evaluará la participación en clases, el desempeño durante un trabajo semestral grupal y la entrega de un ensayo.
En el curso Creación Destructiva desde una Perspectiva Energética, él y la estudiante reconocerá los procesos de creación destructiva y sus dinámicas energéticas como fuerzas claves del desarrollo económico. Esto se hará a partir del estudio de sus causas y consecuencias a nivel nacional e internacional, desarrollando una perspectiva crítica que les permita visualizar procesos de mejora en su entorno cercano. Se implementarán metodologías activas como Aprendizaje Basado en Equipos y Aprendizaje Basado en Problemas. La evaluación incluye controles de lectura, análisis y solución de problemas, y la realización de una clase grupal para que los y las estudiantes profundicen las temáticas abordadas en el curso.
El estudiantado desarrollará habilidades para diseñar soluciones, basadas en conocimiento científico y oportunidades de innovación, que contribuyan a la construcción de sociedades y entornos futuros sustentables desde el resguardo de la integridad de la biósfera y el bienestar equitativo y digno. A través de metodologías como cátedra, círculos de aprendizaje, aprendizaje basado en equipo y proyectos, y trabajo de campo, los y las estudiantes podrán plantear soluciones colaborativas desde enfoques de sustentabilidad e innovación. Los aprendizajes serán evaluados por medio de evaluación diagnóstica y formativa, y evaluaciones sumativas como exposiciones grupales, informes escritos y evaluaciones de pares.
El curso introduce la economía circular en torno a los bloques de construcción asociados al diseño, modelos de negocios, ciclos inversos y condiciones habilitantes. A partir una metodología teórico-práctica que incluye estudio de casos, el y la estudiante podrá analizar críticamente paradigmas de producción y consumo actuales, replantearse las estructuras, sistemas y procesos de la economía, además de desarrollar de manera colaborativa en equipos interdisciplinarios, un proyecto para dar solución conceptual y holística a una problemática ambiental. Los análisis de casos, avances y entrega final de la solución de un problema son parte fundamental del proceso de aprendizaje y de su evaluación.
En el curso se revisará la teoría, metodología y práctica del pensamiento sistémico y su aplicación a diversos desafíos críticos que la humanidad enfrenta actualmente. Se revisará, a través de estudio de casos reales, diversas estructuras y dinámicas sistémicas del ámbito social, urbano, económico y ecológico. Las cátedras y la discusión de casos serán reforzadas a través de actividades grupales, en las cuales las y los alumnos desarrollarán sus capacidades de modelación sistémica, actividad clave a fin de enriquecer y expandir los modelos mentales personales y lograr así relaciones causales más robustas.
En este curso, desarrollado en base a la planeación urbana-regional, geografía, y salud, alumnos de distintas disciplinas aprenden los principios básicos del pensamiento crítico, las diferentes epistemologías que motivan distintas disciplinas, y métodos pertinentes para realizar estudios y construir consensos y soluciones que aportan a transicionar hacia una mayor sustentabilidad con justicia, inclusión y equidad. En el marco Aprendizaje & Servicio (A&S), ofrece una introducción a métodos prácticos, desarrollando en les estudiantes conocimientos teóricos y habilidades prácticas realizadas con organizaciones ciudadanas, municipalidades y otros actores relevantes.
Este curso introduce el problema del cambio climático en sus distintas dimensiones: ciencia, mitigación y adaptación. Los aprendizajes incluyen contenidos conceptuales, la comprensión de los procesos sistémicos del cambio climático, y una aproximación transdisciplinaria en términos de aplicaciones y acciones concretas para los ámbitos público y privado. La metodología incluye clases expositivas y un taller de carbono neutralidad basado en trabajo grupal. La evaluación incorpora una prueba de conocimientos de los conceptos y la ciencia del fenómeno, el desarrollo de propuestas de acción en mitigación, y un video grupal de respuestas en adaptación.
Este curso busca plantear el desafio de la sustentabilidad desde la perspectiva de los pasados-presentes-futuros indigenas y los mundos que proponen. Especificamente: (a) comprender como la sustentabilidad es entendida y practicada desde las cosmologias indigenas; (b) entender la relacion entre el proceso de colonizacion y la crisis socioambiental actual; y por ultimo (c) identificar las contribuciones indigenas para imaginar formas alternativas de accion socioecologica. Las metodologias de aprendizaje se basaran en exposiciones por parte del profesor y academicos/as indigenas invitados/as, trabajos grupales, foros de discusion y ensayos individuales.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.