Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
En este curso se busca una comprensión más profunda de la persona de Jesús, recurriendo para ello tanto a los testimonios bíblicos como algunas de sus significativas interpretaciones que ha habido sus hechos palabras en la historia, en la literatura y en el cine.
Los lectores actuales experimentan una incontestable dificultad para comprender la Biblia y más aún para integrarla adecuadamente tanto en su fe como en el complejo de sus creencias, ideas y experiencias. Parte de este problema se relaciona con la falta de conocimiento respecto al texto mismo, pero también con serie de presupuestos con los cuales nos acercamos a los libros bíblicos y que condicionan su comprensión. El curso intentará abordar la lectura de álas Biblia considerando los aspectos cognitivos y aquellos hermenéuticos, con el fin de promover una lectura mÁS acorde con la naturaleza de la Biblia misma.
En este Curso se buscará comprender los conceptos de religión, cristianismo e Iglesia en sus mutuas relaciones, a fin de contribuir a la formación integral de los estudiantes, en particular, a una fundamentación racional de su fe personal, en el marco de una sociedad crecientemente pluralista.
El curso quiere reflexionar acerca de si el cristianismo es creíble o no; esto supone un conocimiento de lo que es el cristianismo (acogida por fe de la autocomunicación de Dios a la humanidad en Jesús de Nazaret). Para comprender este proceso y establecer su credibilidad, recurriremos a supuestos teológicos, antropológicos y de análisis cultural. El curso puede ser útil para creyentes (católicos, cristianos o de otras religiones), porque les ayuda a pensar su fe; y para no creyentes (agnósticos, ateos, indiferentes), porque les da a conocer una fuerza cultural importante y les invita a pensar la racionalidad de su propia postura.
En un contexto de profundos cambios culturales que afectan nuestros modos pensar, sentir, querer, este curso quiere contribuir a la formación integral de los estudiantes, ofreciendo un espacio de reflexión crítica del proceso social en el que se desarrolla nuestra existencia, preguntando por el rol que en muy especialmente, por los desafíos que hoy se le presentan a la fe cristiana.
Los alumnos se aproximan a un curso de moral desde perspectivas personales diferentes. Ello se explica por las diversas concepciones que tienen del mundo de la ética y de la moral, por sus experiencias de enseñanza y de vida en la materia, por las influencias recibidas desde sus familias, desde sus entornos escolares, etc. El curso considera estas distintas aproximaciones y por ello, en la primera parte, quiere plantearse la pregunta ética, reflexionar sobre la posibilidad de fundamentar la ética y presentar críticamente las distintas respuestas como que se han dado a esa fundamentación. En un segundo momento, plantea la propuesta de la moral cristiana como una opción razonable a partir de lo peculiar y específico de esa propuesta que se descubre en la Palabra de Dios.
Propone, a partir de la reflexión bíblica, la moral cristiana como una praxis de la fe, es decir, ayudar a vivir lo que se cree. Una dimensión importante a cultivar en la vida del universitario (y de la persona en general) es la coherencia entre lo que se piensa y lo que se vive. Lo anterior, aplicado al campo de la presente asignatura, se traduce en que el curso entregue elementos para plantear la moral cristiana como una coherencia entre lo que se cree y lo que se vive.
Presentar introductoriamente las diversas búsquedas religiosas más significativas de la humanidad, señalando como su significado antropológico universal las destacando las semejanzas y diferencias, particularmente en relación al Cristianismo.
Vamos a tratar de comprender la relevancia del discurso sobre Dios en los tres ethos culturales de occidente (Ethos tradicional, moderno y postmoderno), al mismo tiempo que pretendemos descubrir los rasgos propios del Dios Bíblico, en contraposición con otros discursos, junto con señalar los límites del lenguaje, a la hora de hablar de Dios.
Este curso intenta constituir un puente de diálogo entre el pensamiento científico y el pensamiento teológico. Desarrolla un esfuerzo por establecer puntos de encuentro y de reconocimiento recíproco entre estas opciones de construir conocimiento, brindando de este modo un marco comprensivo en donde se legitime el saber de la fe, intentando estimular en el alumno el interés por crear vínculos entre estos modelos de construcción de realidades. Se utiliza para generar este diálogo con las ciencias humanas, en particular a la Psicología.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.