Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
En este curso, los y las estudiantes aprenderan sobre la descarbonizacion global de la matriz energetica, explorando aspectos tecnicos, economicos y politicos, y se prepararan para contribuir a un futuro energetico sostenible desde sus contextos profesionales. Se promovera la formacion de herramientas para comprender y abordar este desafio a traves de catedras, estudio de casos y aprendizaje colaborativo. Las evaluaciones incluyen pruebas escritas y un proyecto semestral.
En el curso, los y las estudiantes podrán introducirse en el estudio de la biomímesis (bio-vida, mimesis-imitación) como una nueva rama de la ciencia que estudia las soluciones de la naturaleza y las usa como inspiración para innovar. A través de metodologías activas como cátedra, aprendizaje basado en equipos y salidas a terreno, podrán estudiar sus principios, analizar casos de éxito y aplicar su metodología de diseño de una solución particular a desafíos de sostenibilidad. Los aprendizajes serán evaluados mediante tareas y controles individuales, asistencia, y el desarrollo de un proyecto grupal.
En este curso, las y los estudiantes explorarán cómo las narrativas en literatura, cine y otros medios moldean nuestra visión del mundo, y reflexionarán críticamente sobre el impacto humano en el clima Utilizarán un enfoque ecolingüístico y conceptos ecocríticos para analizar diversas creaciones culturales. A través de aprendizaje cooperativo, estudio de casos, cátedras y el desarrollo de un portafolio creativo, se fomentará la creatividad desde perspectivas poshumanistas y nuevos materialismos. Las evaluaciones se basarán en trabajos grupales de análisis y una presentación individual del portafolio.
En este curso, las y los estudiantes apreciarán el valor de las Ciencias y Tecnologías Espaciales para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las y los estudiantes aprenderán a utilizar el software espacial QGIS para estudiar las transformaciones experimentadas por distintos territorios, a través de cátedras, la construcción de mapas que ilustren desafíos socioambientales concretos y el desarrollo de un trabajo grupal en torno a una problemática socioambiental del interés de las y los estudiantes. Las evaluaciones contemplan cuestionarios, tareas de aplicación, mapa-ensayos, y la elaboración de un poster.
La generación de políticas públicas informadas por la mejor evidencia disponible es fundamental para su calidad y legitimidad. Esto es especialmente valido en temáticas complejas como el medio ambiente o la pandemia del COVID-19, donde las fuentes de evidencia son múltiples, los participantes diversos, y los impactos de las políticas profundos y multidimensionales. El estudiantado podrá valorar el rol de la evidencia y conocimiento de investigación en el proceso de formación de la política pública, analizando los desafíos de su provisión y uso por medio de, metodologías como discusión dialógica de contenidos, estudios de casos y simulaciones. Los aprendizajes serán evaluados mediante prueba de contenidos, participación, bitácora integradora y de estudios de caso.
El curso A+S tiene como propósito formar personas que sean capaces de diseñar y facilitar espacios de aprendizaje para la sustentabilidad en diversos contextos, que contribuyan a la toma de conciencia e inviten a la acción, desde una perspectiva latinoamericana y conectada con el territorio. Para esto, se desarrollarán actividades prácticas en todas las clases, habrán invitados, y se llevara a cabo un trabajo semestral de la mano de un socio comunitario, todo esto enfocado en entregar herramientas transformadoras para la acción colectiva. Se evaluará la participación en clases, el desempeño durante un trabajo semestral grupal y la entrega de un ensayo.
En el curso Creación Destructiva desde una Perspectiva Energética, él y la estudiante reconocerá los procesos de creación destructiva y sus dinámicas energéticas como fuerzas claves del desarrollo económico. Esto se hará a partir del estudio de sus causas y consecuencias a nivel nacional e internacional, desarrollando una perspectiva crítica que les permita visualizar procesos de mejora en su entorno cercano. Se implementarán metodologías activas como Aprendizaje Basado en Equipos y Aprendizaje Basado en Problemas. La evaluación incluye controles de lectura, análisis y solución de problemas, y la realización de una clase grupal para que los y las estudiantes profundicen las temáticas abordadas en el curso.
El estudiantado desarrollará habilidades para diseñar soluciones, basadas en conocimiento científico y oportunidades de innovación, que contribuyan a la construcción de sociedades y entornos futuros sustentables desde el resguardo de la integridad de la biósfera y el bienestar equitativo y digno. A través de metodologías como cátedra, círculos de aprendizaje, aprendizaje basado en equipo y proyectos, y trabajo de campo, los y las estudiantes podrán plantear soluciones colaborativas desde enfoques de sustentabilidad e innovación. Los aprendizajes serán evaluados por medio de evaluación diagnóstica y formativa, y evaluaciones sumativas como exposiciones grupales, informes escritos y evaluaciones de pares.
El curso introduce la economía circular en torno a los bloques de construcción asociados al diseño, modelos de negocios, ciclos inversos y condiciones habilitantes. A partir una metodología teórico-práctica que incluye estudio de casos, el y la estudiante podrá analizar críticamente paradigmas de producción y consumo actuales, replantearse las estructuras, sistemas y procesos de la economía, además de desarrollar de manera colaborativa en equipos interdisciplinarios, un proyecto para dar solución conceptual y holística a una problemática ambiental. Los análisis de casos, avances y entrega final de la solución de un problema son parte fundamental del proceso de aprendizaje y de su evaluación.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.