Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
Este curso aspira a que los estudiantes UC conozcan sus espacios de uso diario y, más específicamente, sus paisajes cotidianos. Estudiando el paisaje urbano de los Campus UC se busca observar, analizar y reflexionar sobre el valor geográfico, arquitectónico, cultural, urbano, funcional, ecológico, hidrológico y/o botánico de estos entornos dentro de un contexto mayor, recuperando así la memoria urbana de cada campus UC en relación a los proyectos de paisaje emblemáticos que han definido su emplazamiento y condición urbana (como la Alameda de las Delicias y el Cerro San Cristóbal) o en función de proyectos configuradores de un ecosistema urbano en torno, o en los mismos campus (como ocurre en Oriente, San Joaquín y Villarrica).
Curso teórico que permite conocer algunos de los hitos de la producción artística realizada en Chile, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera década del siglo XXI. A través del análisis de obras y autores, el estudiante examinará críticamente el devenir del arte chileno. De esta manera, se informará sobre las transformaciones acaecidas en el campo del arte (principalmente nacional, pero también internacional) que determinaron el surgimiento de los lenguajes plásticos contemporáneos.
Curso teórico que permite analizar y reflexionar sobre el arte colonial en América Latina. Se analizan obras, autores, técnicas y procesos, asimismo se estudian los contextos de las imágenes virreinales. Se abordan desde el arte las expresiones de la identidad latinoamericana colonial, focalizando lo tratado en el Virreinato del Perú y Capitanía General de Chile; asimismo se reflexiona sus consecuencias y permanencia en la cultura latinoamericana actual. Las estrategias de evaluación, que priorizan el aprendizaje activo, se implementan a través de exámenes orales, trabajos escritos, encuentro entre pares, diálogos, interrogaciones y prueba escrita.
Curso teórico que introduce al alumno en el estudio del paisaje en las artes visuales, analizando sus problemáticas y desarrollo histórico y estético. Se analizan los fenómenos de su conceptualización y representación, así como su contextualización y redefinición en los lenguajes contemporáneos del arte. A través de clases expositivas y presentación de imágenes se analizan obras, autores, técnicas y procesos, asimismo se estudian los contextos de las producciones paisajistas. Las estrategias de evaluación, que priorizan el aprendizaje activo, se implementan a través de exámenes orales, trabajos escritos, encuentro entre pares, diálogos, interrogaciones y prueba escrita.
El curso entrega herramientas para la comprensión crítica y valoración cultural de las artes visuales en Chile, en conexión con la escena global. El curso iniciará el 2021 de forma online, para luego asumir una modalidad blender, es decir, combinando clases online y salidas a terreno a instituciones icónicas del mundo del arte. Las evaluaciones del curso consideran una entrevista a un artista profesional y otro agente del mundo del arte, una investigación grupal de una institución del arte, un debate sobre las instituciones entre estos grupos y un breve ensayo sobre el significado del arte.
Curso teórico orientado a investigar y reflexionar sobre las relaciones entre la práctica artística, la obra de arte y la religiosidad desde una visión ecuménica. Se aborda la expresión iconográfica religiosa de occidente y oriente en la representación de Cristo y Buda. A través de clases expositivas y presentación de imágenes se analizan las expresiones del arte religioso estudiando asimismo sus contextos y antecedentes. Las estrategias de evaluación, que priorizan el aprendizaje activo, se implementan a través de exámenes orales, trabajos escritos, encuentro entre pares, diálogos, interrogaciones y prueba escrita.
Curso teórico que permite al alumno(a) interpretar y valorar una selección de obras visuales realizadas entre el Renacimiento y el siglo XXI; estudiando diversos autores, técnicas y contextos de producción, entre otros. Se analizan obras pivotales de la historia del arte, estimulando la apreciación de distintas manifestaciones visuales. Las estrategias de evaluación, que priorizan el aprendizaje activo, se implementan a través de exámenes orales, trabajos escritos, encuentro entre pares, diálogos, interrogaciones y prueba escrita.
Curso teórico que permite al alumno(a) interpretar y valorar una selección de obras de la modernidad realizadas entre el Realismo y el Postimpresionismo. A través de clases expositivas y presentación de imágenes se analizan obras, autores, técnicas y procesos, asimismo se estudian los contextos en el cual fueron producidos los trabajos. Las estrategias de evaluación, que priorizan el aprendizaje activo, se implementan a través de exámenes orales, trabajos escritos, encuentro entre pares, diálogos, interrogaciones y prueba escrita.
En este curso, las y los estudiantes analizaran los procesos visuales, tematicos y de dise?o que representan y caracterizan las obras de varios artistas de la animacion japonesa, para ir mas alla de la simple narrativa y ahondar en las posibilidades visuales expresivas que se esconden tras sus producciones, asi como su influencia en la grafica tanto occidental como chilena. Mediante la comparacion de diversos ejemplos de obras de animacion japonesa, exploraremos las diversas tematicas abordadas dentro de la disciplina. Estos aprendizajes se promoveran a traves de catedras, estudios de caso y actividades, y se evaluaran a traves juegos de conocimiento online, debates, ensayos y un examen final.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.