Este curso de Formación General en inteligencia artificial (IA) permite a estudiantes de distintas áreas analizar los fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos de la IA. IIC101G - Área Ciencias y Tecnología IIC102G - Área Ciencias Sociales
In this course, students will develop persuasive communication strategies as they work on proposals offering potential solutions to problems linked to one of the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) established by the UN.
En este curso los estudiantes valorarán la importancia de promover la ecología integral y la sustentabilidad, analizando el desafío de la empresa por alcanzar un adecuado balance entre los objetivos ambientales, sociales y económicos que le permitan generar valor en el largo plazo.
En este curso aprenderás a interpretar cómo innovaciones sociales, científicas y tecnológicas inciden en la cotidianeidad, con atención a la ética de tu disciplina y a los futuros que hoy se están creando. Aprenderás cómo la diversidad, la equidad y la inclusión contribuyen al bienestar presente y futuro del planeta.
El curso permitirá a los y las estudiantes abordar el multifacético fenómeno del cristianismo popular latinoamericano desde una perspectiva teológica y sociológica, pero sin perder de vista sus aspectos históricos, estéticos y patrimoniales.
Curso teórico-práctico en el que explorarás las posibilidades del teatro y las artes escénicas como vehículos de desarrollo, rehabilitación y transformación social, vinculando fundamentos teóricos con prácticas pedagógico-teatrales que se desarrollan en Chile y el mundo.
A través de este curso los alumnos serán capaces de analizar los fundamentos y funciones de la libertad de expresión, su contenido, límites y su evolución. Asimismo, comprenderán su rol como piedra angular de la democracia, los problemas y tensiones que genera con otros derechos fundamentales.
La metodología que se utilizará para que los alumnos puedan desarrollar tales habilidades consistirá en el estudio y exposición de casos, y de las reglas y principios que los explican. Lo anterior, será evaluado mediante la participación en clases, debates, exposiciones, pruebas y controles. dología que se utilizará para que los alumnos puedan desarrollar tales habilidades consistirá en el estudio y exposición de casos, y de las reglas y principios que los explican. Lo anterior, será evaluado mediante la participación en clases, debates, exposiciones, pruebas y controles.
El curso se ordena al análisis riguroso del doble orden de verdad y conocimiento, natural y sobrenatural que, por la razón y la fe, los hombres podemos tener de Dios, del hombre, del mundo y de la historia; de la naturaleza específica de cada uno, sus diferencias y relaciones armónicas en la unidad de la vida humano-cristiana, tanto individual como social. El aprendizaje se realizará mediante el estudio de la filosofía clásica sobre el conocimiento racional y del Magisterio de la Iglesia Católica sobre la fe teologal. La evaluación se hará mediante controles, ensayos y debates.
A través de este curso los alumnos podrán identificar las principales instituciones jurídicas y cómo ellas se presentan en sus vidas. Entre otros, revisaran los elementos básicos del derecho público y privado, los contratos de uso común, las situaciones que generan responsabilidad civil y penal, así como los fundamentos y funcionamiento de las principales instituciones de la república.La metodología que se utilizará para que los alumnos puedan desarrollar tales habilidades consistirá en el estudio y exposición de casos, y de las reglas y principios que los explican.Lo anterior, será evaluado mediante la participación en clases, debates, exposiciones, pruebas y controles.
En este curso los estudiantes analizarán el concepto de comunidad internacional, así como la forma en que ésta se organiza a través del derecho. Los estudiantes revisarán nociones como soberanía y autodeterminación y abordarán de forma introductoria la operación de los tratados, organizaciones y tribunales internacionales. Además, analizarán la manera en que la comunidad internacional intenta responder con herramientas legales a diversos desafíos contemporáneos.El curso estará basado en clases que combinarán cátedras con debates y exposiciones de los estudiantes. Las evaluaciones consistirán en tareas escritas, un control de lectura, presentaciones en clases y un examen final.
El curso ofrece, desde la óptica de las ciencias sociales, una visión actual e interdisciplinaria de la situación física, jurídica y de gestión de las aguas en Chile, su uso sectorial y la conflictividad originada en los últimos años en torno a esta trascendental materia. Se incorporan aspectos conceptuales y el estudio de casos y controversias prácticas, fenómenos e interrelaciones entre comportamientos individuales, institucionales y colectivos, potenciando un conocimiento integrado de las y los estudiantes y el desarrollo de sus capacidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y comunicación efectiva. Todo ello, contemplando la participación de profesores de distintas Facultades de la Universidad en temáticas que requieren diversas visiones especializadas.
La protección y promoción de los derechos humanos es una preocupación mundial, que trasciende fronteras y afecta a todos los ciudadanos por igual. Por ello, en este curso los estudiantes revisarán y analizarán críticamente algunos de los grandes debates contemporáneos en torno a la esencia y protección de los DDHH. Examinarán de qué modo su construcción teórica, determinación práctica y limitaciones impacta sobre aquellos debates y la protección de los mismos. Se espera que los estudiantes desarrollen una capacidad crítica, un compromiso social y público y contribuyan activamente a la construcción de una sociedad que defienda la dignidad humana. Las evaluaciones del curso consistirán en análisis de casos, un trabajo grupal, un control de lectura y el examen final.
El primer pilar del curso es que los estudiantes examinen la relación entre datos personales y dignidad de la persona, profundizando en el uso responsable de los datos y la forma en que la ley protege la vida privada. El segundo pilar es que los estudiantes analicen el fenómeno del uso de datos personales en la actualidad y los desafíos que suscita en la sociedad, valorando su efecto amplificador de utilidad por la tecnología. Por último, a partir del análisis de casos prácticos los estudiantes debatirán sobre la responsabilidad en el uso de datos en áreas específicas como finanzas, NNA (niños, niñas y adolescentes), salud, gestión del Estado y políticas públicas. Las cátedras serán complementadas con un aprendizaje basado en estudio de casos, debates en clases y trabajo en equipos. Las evaluaciones consistirán en controles escritos, debates en clases y una presentación oral del trabajo realizado por los equipos.
En este curso los estudiantes analizarán críticamente las instituciones esenciales de una Constitución Política como cuerpo normativo de máxima jerarquía que establece el marco jurídico en el cual se desenvuelve la vida en sociedad. A partir de una perspectiva histórica, los estudiantes examinarán las bases institucionales de la Constitución Política, la organización y distribución de los poderes del Estado, y el reconocimiento de los derechos y deberes con vistas a un eventual cambio constitucional. Para ello, las cátedras se complementarán con debates en clases y estudio de casos. Las evaluaciones consistirán en un debate en equipos, un ensayo, una prueba escrita y el examen final.
En este curso los estudiantes reflexionarán en torno a la formulación jurídica de la familia como núcleo fundamental de la sociedad. Analizarán las problemáticas que afectan a la familia en la sociedad actual, a través de la aplicación de los principios antropológicos y jurídicos en los que se funda, así como de la revisión de su manifestación histórica y sociológica. Al finalizar el curso, serán capaces de evaluar distintas formas de promoción y protección a la familia como herramienta de sustentabilidad y sostenibilidad en la sociedad moderna. Las evaluaciones consistirán en un control de lectura, un trabajo de investigación en grupos y el examen final escrito.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.