En este curso, con la metodología A+S, podrás analizar con principios científicos y éticos, la relevancia de las ciencias naturales para conocer los aspectos del uso racional y adecuado de los medicamentos.
En este curso el estudiante conocerá, analizará y reflexionará sobre las obras y la actividad artística realizada en Europa y América desde mediados del siglo XX en adelante.
En este curso, las y los estudiantes desarrollarán una comprensión crítica sobre las principales religiones de Asia del Este, Interior, del Sur y del Sudeste —hinduismo, jainismo, budismo, confucianismo, taoísmo, sintoísmo, muismo y tengrianismo— exploración de su historia, textos clave, creencias, prácticas y diversidad interna. Asimismo, analizarán cómo han sido estudiadas a lo largo del tiempo y alcanzarán una visión panorámica de su situación actual. A través de cátedras, estudios de caso, trabajo grupal y análisis bibliográficos, se fomentará una aproximación comparada. Los aprendizajes serán evaluados mediante talleres de fuentes, presentaciones orales, ensayo de caso y prueba oral.
En el curso, las y los estudiantes podrán desarrollar habilidades para un pensamiento crítico respecto del pluralismo religioso y los desafíos que él representa. Mediante estrategias metodológicas de aprendizaje activo, personales y grupales como, cátedra, estudios de caso y aprendizaje basado en proyectos podrán conocer y analizar distintas comprensiones teológicas respecto de la religión, de sus sentido y alcances. Mediante el estudio, presentación y discusión de importantes textos de la tradición teológica podrán reconocer distintas comprensiones respecto de las religiones, del necesario diálogo entre ellas y de su aporte a la vida personal y social de las personas. Los aprendizajes serán evaluados mediante prueba escrita, fichas de lectura y proyecto grupal.
En este curso los y las estudiantes podrán abordar de manera crítica la complejidad del fenómeno religioso evaluando para ello las aproximaciones teóricas y metodológicas propias de la filosofía. A través de metodologías como cátedra, exposición dialógica de contenidos y aprendizaje basado en equipos, los estudiantes analizarán el desarrollo histórico de la filosofía de la religión desde su nacimiento como disciplina independiente en el siglo XVIII hasta el día de hoy, y se planteará la pregunta por la esencia de la religión y por el rol que ella cumple en la discusión filosófica y política contemporánea. Los aprendizajes serán evaluados por medio de pruebas de contenido, trabajos grupales y ensayos.
En este curso los y las estudiantes podrán abordar el estudio de las religiones abrahámicas como un fenómeno cultural y humano, comprendiendo cómo las tradiciones religiosas influyen en la construcción de sentido, identidad y valores en las sociedades contemporáneas. Mediante metodologías de aprendizaje activo como cátedra, aprendizaje cooperativo, estudios de caso y visita terreno podrán explorar cómo las Humanidades proporcionan herramientas críticas para analizar la diversidad religiosa y su impacto en la convivencia social, promoviendo el diálogo intercultural y la alfabetización religiosa como competencias clave para el ejercicio de la ciudadanía en el siglo XXI. Los aprendizajes del curso serán evaluados por medio de ticket de salida, prueba y proyecto grupal.
En el curso, las y los estudiantes explorarán las religiones y cosmovisiones de los pueblos Maya y Azteca en Mesoamérica, Inca y Aymara en los Andes, Mapuche en el Cono Sur, y Yanomami y Ticuna en la Amazonía. Examinarán las religiones y cosmovisiones indígenas considerando sus orígenes, evolución, adaptación a lo largo del tiempo y su pervivencia en la cultura y religiosidad de los pueblos latinoamericanos en la actualidad. Este análisis se realizará mediante clases expositivas, estudios de casos, trabajo en equipo y bibliografía y análisis interdisciplinarios. Los aprendizajes serán evaluados a través de reseñas, podcasts, ensayos y pruebas escritas.
En este curso los y las estudiantes podrán abordar el estudio de las religiones abrahámicas como un fenómeno cultural y humano, comprendiendo cómo las tradiciones religiosas influyen en la construcción de sentido, identidad y valores en las sociedades contemporáneas. Mediante metodologías de aprendizaje activo como cátedra, aprendizaje cooperativo, estudios de caso y visita terreno podrán explorar cómo las Humanidades proporcionan herramientas críticas para analizar la diversidad religiosa y su impacto en la convivencia social, promoviendo el diálogo intercultural y la alfabetización religiosa como competencias clave para el ejercicio de la ciudadanía en el siglo XXI. Los aprendizajes del curso serán evaluados por medio de ticket de salida, prueba y proyecto grupal.
En este curso, los y las estudiantes evaluarán críticamente la incidencia que tienen los medios digitales en nuestras formas de reflexión y apreciación estética. Estudiarán el contexto histórico en que surge el régimen digital, así como las diversas posibilidades creativas que ha suscitado. Finalmente, se estudiarán diversas perspectivas interpretativas que han buscado reflexionar sobre los alcances sociales y culturales amplios que posee nuestra interacción con nuevas innovaciones mediales (redes sociales, inteligencia artificial, virtualidad, etc.). Estos aprendizajes se promoverán mediante cátedras, aprendizaje basado en equipos y estudio de casos. Las evaluaciones consideran presentaciones audiovisuales, además de un ensayo grupal y un control de lectura.
En este curso, los y las estudiantes aprenderán sobre la legislación y los aspectos jurídicos que se dan en el ámbito de la cultura y el entretenimiento, analizando casos y situaciones orientados a reflexionar sobre los agentes e instituciones involucradas, y sobre el valor del derecho en dichos ámbitos. Estos aprendizajes se promoverán a través de cátedras, análisis de casos prácticos y aprendizaje cooperativo, mientras que las evaluaciones comprenden pruebas escritas, presentaciones orales y un examen.
En este curso las y los estudiantes podrán abordar desde una perspectiva critica el fenómeno religioso y su modo de estudio. Por medio de exposiciones dialógicas de contenido, aprendizaje basado en equipo y visitas a terreno/invitados, analizaremos algunas teorías sobre la religión y describiremos las creencias y prácticas de algunas tradiciones religiosas, considerando a las religiones como fenómenos humanos relevantes para comprender y habitar sociedades interculturales. Evaluaremos los aprendizajes por medio de prueba escrita de desarrollo, trabajos grupales y ensayo final.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.