En este curso los estudiantes aprenderán a pensar críticamente sobre los diveros sistemas democráticos que han existido desde que apareció este sistema político en Atenas en el siglo V a.e.c, examinando las razones por las cuáles la democracia ateniense fue criticado por sus contemporáneos y por teóricos políticos de épocas posteriores, para ser rehabilitado a partir del siglo XIX en su forma representativa. El estudio de la democracia, de sus críticos y promotores en distintas épocas guiará las clases lectivas, que se espera sean instancias de aprendizaje, diálogo y discusión que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico y la comunicación oral efectiva.
El curso discutirá críticamente las características de las grandes ciudades contemporáneas, específicamente latinoamericanas, sus transformaciones y consecuencias en diferentes ámbitos de la vida social. El propósito es facilitar la adquisición de conocimiento que permita identificar el campo de acción sobre la ciudad, sus tensiones y posibilidades. Se introducirá al conocimiento de algunos de los principales problemas urbanos contemporáneos y a la evaluación de las oportunidades que las ciudades y sus transformaciones ofrecen para superarlos. Se discutirán las relaciones entre procesos sociales y forma urbana, desde los elementos físicos y patrones de la gran ciudad actual, para examinar factores, instituciones, actores y procesos que los explican y que cargan de significados. Se realizarán estudios de casos en grupos, estudios de campo, y clases invertidas, que serán evaluados mediante informes y controles de lectura.
Este curso tiene por objetivo abordar críticamente la relacio´n entre gobierno y calidad de vida en la ciudad contempora´nea, considerando aspecto relacionados con la gobernabilidad, planificación y gestión urbana y territorial, tanto en referencia a casos internacionales de Europa como Ame´rica Latina. En el curso se aprenderán metodologías de análisis y evaluación comparada de calidad de vida urbana, específicamente entre diferentes áreas metropolitanas. Se realizarán clases invertidas y exposición dialógica de contenidos, investigación de campo y estudios de caso. El curso se evaluará mediante un informe grupal de estudios de casos, un ensayo personal y un examen escrito de conocimientos teóricos.
La vivienda es un fenómeno social complejo, cuyo funcionamiento y simbolismo abarca todo el espectro de sistemas políticos, jurídicos, económicos, sociales y culturales, y su análisis implica al menos cinco dimensiones: lo espacial, lo económico, lo social, lo político, y lo cultural. Así, este curso aborda la problemática de la vivienda a partir de una perspectiva multidimensional. Para esto, se descompone el problema de la vivienda para analizarlo desde distintos flancos: aspectos históricos, relación con el barrio, problemas socio-espaciales relacionados, dimensiones sociológicas, económicas y políticas, e instrumentos de planificación. Esto implica utilizar metodologías que permitan observar instituciones, estructuras y procesos desde una óptica interdisciplinar, y dado que la vivienda es un pilar básico del bienestar social, su estudio estimula el compromiso social y público para el bien común.
En el curso los y las estudiantes podrán responder el dilema amplio de ¿cómo entender Latinoamérica hoy?, desde un análisis interdisciplinario que enfatiza la conexión entre la historia, la geografía y la ciencia política con el fin de desentrañar y leer las diversas dinámicas y desafíos propios de la región. Mediante metodologías como catedra, estudios de casos y debates, podrán enfrentarse a la comprensión de los cambios, continuidades y proyecciones culturales, sociales, económicas y políticas de la región. Los aprendizajes serán evaluados a través de trabajo de investigación, casos de estudio y debates.
El curso propone desarrollar un análisis de diferentes sociedades de Asia y de su relación con América Latina, desde una perspectiva geográfica, espacial, política y cultural de ambas regiones y una apreciación de la forma como ambas se han integrado a la economía mundial. A partir de esto se busca promover la comprensión del otro y una visión holística de los problemas socio-territoriales. Esto se desarrolla en una combinación de clases lectivas, clases invertidas, estudio de caso y trabajo bibliográfico, siendo evaluado de manera individual y grupal con un énfasis en la capacidad de reflexión crítica sobre la materia.
El curso indaga en la construcción social del riesgo de desastre y su rol en el desarrollo humano. Se examinan los factores que componen el riesgo, analizando de forma integrada procesos naturales peligrosos y su interacción con asentamientos humanos sometidos a exposición y vulnerabilidad. Mediante el análisis de casos de estudio, se discute el por qué los desastres no son naturales, proponiendo soluciones que permitan habitar territorios seguros y sustentables. Realizando trabajos grupales, los y las estudiantes deberán analizar críticamente el riesgo de desastre, resaltando la construcción social del riesgo como el elemento diferenciador en la materialización de desastres.
El curso UC Propone es una instancia de investigación en pregrado, en que los y las estudiantes podrán involucrarse de forma activa en la solución de problemas de relevancia pública, mediante la investigación y estudio de temáticas en Ciencias Sociales que son propuestas y elegidas en un proceso de votación abierto a todo el estudiantado UC. A través de metodologías como cátedra, aprendizaje cooperativo, estudio de caso y aprendizaje basado en problemas podrán desarrollar habilidades de investigación aplicada e interdisciplinaria. Los aprendizajes serán evaluados por medio de evaluaciones formativas y sumativas como informes y presentación de seminario.
En este curso el estudiante aplicará el concepto de derechos de ciudadanía civil, política y social, como herramienta analítica clave para entender, en perspectiva histórica y comparativa, las promesas, debilidades y tensiones que han determinado la trayectoria política de América Latina.
Los aprendizajes serán desarrollados combinando cátedras, estudio de casos, juegos de rol y la apreciación crítica de material audiovisual y ficción literaria. La evaluación del aprendizaje se realizará a partir de ensayos, participación en actividades grupales, informes y trabajo escrito sobre un problema contemporáneo.
En el curso, el estudiantado podrá estudiar la relación entre estados y mercados con un énfasis en el análisis político-institucional de los procesos de democratización y desarrollo como principales ejes temáticos. En particular, el curso examina cómo distintas instituciones políticas moldean las trayectorias de desarrollo de los países y, a su vez, cómo los procesos económicos afectan la adopción de instituciones políticas democráticas. Se utilizarán estrategias metodológicas como cátedras, aprendizaje basado en equipos y estudios de casos. La evaluación será en base a controles de lectura y materia, además de trabajos grupales de análisis e investigación.
El curso es una puerta de entrada para que los estudiantes desarrollen habilidades para el análisis y la práctica de políticas públicas. Mediante estrategias metodológicas como cátedra, aprendizaje basado en problemas y equipo, y visitas de expertos, podrán analizar con una mirada multidisciplinaria, la naturaleza de lo público y el rol de la política en ello, las etapas del ciclo de las políticas públicas y sus desafíos; y evaluar temas clave de políticas públicas en Chile. Los aprendizajes serán evaluados por pruebas, tareas grupales, columna de opinión y debate.
En este curso, los y las estudiantes comprenderan los delicados problemas de equidad y cohesion social que enfrentan las sociedades en la actualidad. Un enfasis especial en observar esta clase de problemas en la configuracion del estado en America Latina, atravesara todo el curso. Conoceran de primera fuente las investigaciones mas recientes en esta area de estudio y profundizaran en tematicas especificas a traves de metodologias como catedras, aprendizaje invertido y aprendizaje colaborativo. Los aprendizajes se evaluaran a traves de exposiciones, discusiones sobre textos y un examen escrito.