En este curso, desarrollado en base a la planeación urbana-regional, geografía, y salud, alumnos de distintas disciplinas aprenden los principios básicos del pensamiento crítico, las diferentes epistemologías que motivan distintas disciplinas, y métodos pertinentes para realizar estudios y construir consensos y soluciones que aportan a transicionar hacia una mayor sustentabilidad con justicia, inclusión y equidad. En el marco Aprendizaje & Servicio (A&S), ofrece una introducción a métodos prácticos, desarrollando en les estudiantes conocimientos teóricos y habilidades prácticas realizadas con organizaciones ciudadanas, municipalidades y otros actores relevantes.
La generación de políticas públicas informadas por la mejor evidencia disponible es fundamental para su calidad y legitimidad. Esto es especialmente valido en temáticas complejas como el medio ambiente o la pandemia del COVID-19, donde las fuentes de evidencia son múltiples, los participantes diversos, y los impactos de las políticas profundos y multidimensionales. El estudiantado podrá valorar el rol de la evidencia y conocimiento de investigación en el proceso de formación de la política pública, analizando los desafíos de su provisión y uso por medio de, metodologías como discusión dialógica de contenidos, estudios de casos y simulaciones. Los aprendizajes serán evaluados mediante prueba de contenidos, participación, bitácora integradora y de estudios de caso.
El curso pretende, desde la perspectiva de la Teología Fundamental y en concordancia con la visión de la Educación inclusiva actual, profundizar en la importancia de la comprensión y el desarrollo de la dimensión espiritual del ser humano en un contexto de inclusión. En particular, este curso busca vincular el tema central de estudio, la espiritualidad en un mundo diverso, con la realidad de la discapacidad. Por medio de la metodología A+S, el curso pretende que los estudiantes, además de valorar la espiritualidad en sus vidas, se constituyan en un aporte concreto a la sociedad, a partir de la elaboración de un proyecto de servicio que mejore y/o potencie el desarrollo espiritual de las personas en situación de discapacidad.
Este curso pretende que los y las estudiantes profundicen la importancia de la comprensión y el desarrollo de la dimensión espiritual del ser humano en un contexto de inclusión, valorando la dimensión espiritualidad y social de sus vidas. A través de la metodología aprendizaje servicio (A+S), aprendizaje invertido y aprendizaje basado en problema, los y las estudiantes elaboraran un proyecto de servicio que potencie el desarrollo espiritual de las personas en situación de discapacidad. Dentro de las evaluaciones se considerarán control de lecturas, análisis de casos y propuesta de servicio.
Este curso revisa los principales enfoques teóricos y conceptuales utilizados para comprender los fenómenos de pobreza, desigualdad y exclusión social. Se revisarán las principales metodologías utilizadas así como las mediciones y su evolución histórica. Se estudiará como estos fenómenos han cambiado en el tiempo y cuáles son las políticas sociales e intervenciones en éste ámbito.
En este curso las y los estudiantes desarrollan un proceso de aprendizaje activo que les permite iniciar un proceso de reflexión y comprensión critica de su rol público como profesional de la Universidad Católica. Particularmente, las y los estudiantes entienden que, independiente de su disciplina, tienen una responsabilidad de compañía y orientación con las y los ciudadanos que son afectados de manera directa e indirecta por su quehacer profesional, particularmente en su búsqueda de bienestar, justicia y participación social. Como marco, este curso las y los introduce e invita a reflexionar de manera crítica sobre los procesos históricos y sociales, tanto globales como nacionales, que han dado origen a las distintas generaciones de derechos, incluidos los llamados nuevos derechos, como son los derechos asociados al genero y la ciudad. Junto con ello, se les invita visualizar el rol de las instituciones y los movimientos sociales en cada una de estas etapas.
El curso permitirá a los estudiantes comprender y problematizar la tragedia de los comunes y las diferentes estrategias para la cooperación en la gestión de recursos y territorios, entendiendo que los bienes comunes no son una tragedia universal. El diseño se basa en una visión crítica e interdisciplinaria sobre la gobernanza de los bienes comunes, y sus avances y aplicaciones. Se desarrolla mediante el estudio de la teoría, conceptos, casos y ejercicios prácticos, considerando una metodología mixta online-presencial, además de salidas a terreno. Será evaluado a través de entradas bibliográficas semanales, un trabajo grupal y un ensayo final individual.
Este curso busca plantear el desafío de la sustentabilidad desde la perspectiva de los pasados-presentes-futuros indígenas y los mundos que proponen. Específicamente: (a) comprender cómo la sustentabilidad es entendida y practicada desde las cosmologías indígenas; (b) entender la relación entre el proceso de colonización y la crisis socioambiental actual; y por último (c) identificar las contribuciones indígenas para imaginar formas alternativas de acción socioecológica. Las metodologías de aprendizaje se basarán en exposiciones por parte del profesor y académicos/as indígenas invitados/as, trabajos grupales, foros de discusión y ensayos individuales.
Este curso busca que las y los estudiantes conozcan aspectos generales de la Lengua de Señas Chilena (LSCh) y la Cultura Sorda desde una perspectiva socio-antropológica. Se realizarán presentaciones sobre antecedentes teóricos asociados a ambos temas, discusiones basadas en lecturas y talleres para el desarrollo de habilidades comunicativas iniciales en LSCh, mediante ejercicios y representación de situaciones. A lo largo del curso se desarrolla también un trabajo práctico con metodología A+S. La evaluación de los aprendizajes incluye la elaboración de informes y producto final del trabajo práctico; presentaciones de las y los estudiantes usando LSCh; además de controles de habilidades receptivas en LSCh y conceptos teóricos.
El curso entrega contenidos y herramientas para la reflexión ética sobre la inclusión en salud mental analizando críticamente desde distintas disciplinas (Derecho, Humanidades, Salud y Bienestar, Ciencia y Tecnología, etc.) los alcances y limitaciones que tiene la aplicación de las regulaciones actuales en las diferentes esferas de la convivencia social. Es así como aporta tanto al resguardo y promoción de la dignidad de las personas, contribuyendo activamente a la construcción de una sociedad que defienda el respeto mutuo y equidad; y al compromiso social y público, junto a una responsabilidad ciudadana para contribuir al bien común. Se espera que a través de metodologías activas el estudiantado de distintas disciplinas analice fenómenos e interrelaciones entre los comportamientos individuales, institucionales y sociales, aplicando enfoques teóricos y metodológicos interdisciplinares, y conozca la aplicación de técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo para el estudio de fenómenos sociales y comportamientos individuales y colectivos. Las instancias de evaluación serán formativas y sumativas, además de individuales y grupales.
Este curso proporciona un marco conceptual, teórico y empírico para comprender la desigualdad en base al género poniendo foco en la situación del trabajo, para poder plantear reflexiones en torno a problemas sociales contingentes. Las/os estudiantes deben poder articular cómo las respectivas teorías contribuyen a nuestra comprensión de la desigualdad económica por género, y establecer así un análisis crítico de esta realidad en la actualidad. Así, podrán ser capaces de describir las tendencias actuales, incluido la desigualdad salarial, observando elementos estructurales como la monoparentalidad o el desarrollo de cuarta revolución industrial.
Este curso provee claves sociológicas para entender la génesis y desarrollo de los principales desafíos que enfrenta la sociedad contemporánea. El curso entrega una visión de proceso para cubrir cuatro aspectos fundamentales del cambio social: (1) la naturaleza del riesgo y la incertidumbre en una sociedad global, (2) los marcos normativos, religiosos y culturales que entran en tensión en la sociedad contemporánea, (3) la emergencia y consolidación de una cultura audiovisual y los alcances de las nuevas tecnologías para la cohesión social y la formación de la persona, (4) el impacto de la globalización en las transformaciones económicas y políticas actuales.