El curso se ordena al análisis riguroso del doble orden de verdad y conocimiento, natural y sobrenatural que, por la razón y la fe, los hombres podemos tener de Dios, del hombre, del mundo y de la historia; de la naturaleza específica de cada uno, sus diferencias y relaciones armónicas en la unidad de la vida humano-cristiana, tanto individual como social. El aprendizaje se realizará mediante el estudio de la filosofía clásica sobre el conocimiento racional y del Magisterio de la Iglesia Católica sobre la fe teologal. La evaluación se hará mediante controles, ensayos y debates.
A través de este curso los alumnos serán capaces de analizar los fundamentos y funciones de la libertad de expresión, su contenido, límites y su evolución. Asimismo, comprenderán su rol como piedra angular de la democracia, los problemas y tensiones que genera con otros derechos fundamentales.
La metodología que se utilizará para que los alumnos puedan desarrollar tales habilidades consistirá en el estudio y exposición de casos, y de las reglas y principios que los explican. Lo anterior, será evaluado mediante la participación en clases, debates, exposiciones, pruebas y controles. dología que se utilizará para que los alumnos puedan desarrollar tales habilidades consistirá en el estudio y exposición de casos, y de las reglas y principios que los explican. Lo anterior, será evaluado mediante la participación en clases, debates, exposiciones, pruebas y controles.
En este curso, los y las estudiantes explorarán de manera rigurosa y crítica la naturaleza y los distintos modos del amor humano, de sus exigencias y plenitud perfectiva en la amistad o comunión personal y su absoluta centralidad en el bien común de la sociedad humana. El aprendizaje se promoverá mediante cátedras, debates, y el estudio y reflexión de textos principales de la tradición filosófica clásica. La evaluación se realizará a través de controles escritos, ensayos individuales y debates, orientados a comprender y evaluar las complejidades del amor desde una perspectiva filosófica.
En este curso, los y las estudiantes comprenderan el Derecho como un reflejo de los valores que conforman la sociedad occidental. Revisaran el concepto del Derecho en perspectiva historica, abordando el reflejo de este por parte de las artes liberales, y analizaran la interpretacion que las artes plasticas han desarrollado sobre el derecho a lo largo de la historia. Para el desarrollo de estos aprendizajes, se realizaran catedras, foros y estudios de casos, mientras que su evaluacion se implementara a traves de controles de lectura, debates, trabajos de investigacion y exposiciones orales.
El objeto de estudio del curso son las narrativas generadas y potenciadas por los procesos digitales de creación, distribución y consumo de contenidos, y por la participación de los destinatarios finales y el público en ellos. El curso se inicia con una perspectiva histórica para acercarse a los conceptos que aún están presentes en las industrias creativas, para luego abordar los fundamentos de la interactividad en la narración y las nuevas tendencias en la industria. Mediante lecturas, análisis, visionado y la elaboración de un proyecto, se conocerán los aspectos básicos de los procesos, producción y consumo de la narración en entornos digitales con participación del usuario.
En este curso se reflexionará sobre el fundamento de la dignidad trascendente del ser humano, la justicia y el derecho, a propósito de la moderna noción de derechos humanos. Se analizará el concepto de derechos humanos considerando su origen histórico y se contrastarán las principales teorías en materia de justificación de los mismos. Asimismo, se evaluará el rol que cumplen actualmente los órganos nacionales e internacionales encargados de la protección y promoción de los derechos humanos. Las estrategias metodológicas consistirán debates en clases y producciones escritas a través de ensayos. Las evaluaciones consistirán en dos ensayos, la participación en clases y el examen final.
En este curso los estudiantes analizarán críticamente las instituciones esenciales de una Constitución Política como cuerpo normativo de máxima jerarquía que establece el marco jurídico en el cual se desenvuelve la vida en sociedad. A partir de una perspectiva histórica, los estudiantes examinarán las bases institucionales de la Constitución Política, la organización y distribución de los poderes del Estado, y el reconocimiento de los derechos y deberes con vistas a un eventual cambio constitucional. Para ello, las cátedras se complementarán con debates en clases y estudio de casos. Las evaluaciones consistirán en un debate en equipos, un ensayo, una prueba escrita y el examen final.
El primer pilar del curso es que los estudiantes examinen la relación entre datos personales y dignidad de la persona, profundizando en el uso responsable de los datos y la forma en que la ley protege la vida privada. El segundo pilar es que los estudiantes analicen el fenómeno del uso de datos personales en la actualidad y los desafíos que suscita en la sociedad, valorando su efecto amplificador de utilidad por la tecnología. Por último, a partir del análisis de casos prácticos los estudiantes debatirán sobre la responsabilidad en el uso de datos en áreas específicas como finanzas, NNA (niños, niñas y adolescentes), salud, gestión del Estado y políticas públicas. Las cátedras serán complementadas con un aprendizaje basado en estudio de casos, debates en clases y trabajo en equipos. Las evaluaciones consistirán en controles escritos, debates en clases y una presentación oral del trabajo realizado por los equipos.
La protección y promoción de los derechos humanos es una preocupación mundial, que trasciende fronteras y afecta a todos los ciudadanos por igual. Por ello, en este curso los estudiantes revisarán y analizarán críticamente algunos de los grandes debates contemporáneos en torno a la esencia y protección de los DDHH. Examinarán de qué modo su construcción teórica, determinación práctica y limitaciones impacta sobre aquellos debates y la protección de los mismos. Se espera que los estudiantes desarrollen una capacidad crítica, un compromiso social y público y contribuyan activamente a la construcción de una sociedad que defienda la dignidad humana. Las evaluaciones del curso consistirán en análisis de casos, un trabajo grupal, un control de lectura y el examen final.