El curso propone una reflexión crítica de las relaciones entre la técnica y la tecnología por medio de hitos culturales como el mito, el teatro, la escritura, la perspectiva, la fotografía, el museo, el cine, los videojuegos y el conjunto de la tecnología digital. De este modo este curso se propone establecer una relación interdisciplinaria entre las áreas del conocimiento de la ciencia (la técnica y la tecnología), las artes y la filosofía. Se realizarán lecturas y se sostendrán discusiones de los modos en los que la técnica, con el dominio de las artes y sus obras, configura y produce cambios decisivos en las experiencias y aspiraciones políticas, éticas y estéticas de las colectividades humanas. Se evaluará la capacidad de asimilación de los principales conceptos y problemas asociados al curso, así como la argumentación efectiva de los principios discutidos.
El curso plantea aspectos fundamentales de la reflexión estética desde sus orígenes modernos en la disciplina filosófica, así como sus categorías, objetos de estudios y metodologías, lo cual permitirá identificar, a través de trabajos individuales y grupales, el recorrido histórico de la estética hasta sus formulaciones filosóficas y políticas en el siglo XXI. Esta aproximación constituye una reflexión crítica sobre la estética como forma de conocimiento de la subjetividad y sus contextos sociales, históricos y políticos, para lo cual se impulsará la escritura de textos de carácter ensayístico, en que se pondrá a prueba la comprensión lectora y la capacidad de expresarse críticamente sobre el acercamiento sensible a la realidad.
El propósito del curso es que el estudiantado pueda aplicar un discernimiento ético, basado en el desarrollo del pensamiento crítico, ante desafíos morales a los que nos vemos enfrentados en nuestro actuar como ciudadanos/as. Abordará las principales teorías de la ética normativa que permiten la reflexión filosófica-ética en dilemas vinculados a temas actuales. Mediante un diálogo interdisciplinario que promueva el respeto mutuo y la tolerancia activa. Se utilizará metodología de cátedra, seminario, lectura crítica, y discusión activa de estudio de casos. El aprendizaje será evaluado a través de pruebas, actividades deliberativas, evaluación entre pares y un ensayo final.
Este curso pregunta y reflexiona sobre la acción humana, aportando claridad sobre los fundamentos de la ética filosófica, para aplicarlos en el ejercicio de la deliberación como método de resolución de problemas. A través de metodologías para el aprendizaje activo, la reflexión sobre diversos textos, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos actuales, los y las participantes desarrollarán habilidades y actitudes de diálogo y pensamiento crítico. Se evaluará mediante actividades de análisis de textos filosóficos y deliberación de casos, como prueba, ensayo y trabajo grupal.
Este curso aporta a las y los estudiantes una mirada interdisciplinaria de la realidad, basada en una reflexión en torno a tres problemas fundamentales de la filosofía: la verdad, el bien y la belleza. Mediante el análisis de textos y el diálogo grupal, el estudiantado podrá identificar, distinguir, valorar y argumentar las formas de interrogar la realidad que tienen las disciplinas humanísticas, artísticas y científicas, así como, los caminos que desarrollan para intentar responderlas. Contenidos que se abordarán en situaciones evaluativas como, prueba, ensayo y examen final integrador de los contenidos del curso.
El curso busca que los y las estudiantes logren encontrar/construir una posible respuesta al reto puesto por el vivir en una sociedad tecnológica, analizar diversas posturas desde la filosofía de la tecnología, su impacto en la vida cotidiana, social y política y relacionar fundamentos teóricos con la propia experiencia de vida. A través de, metodologías que permitirán el diálogo, mediante discusiones grupales, estudios de caso y un proceso de escritura fundamentada, que serán evaluadas a través de bitácoras, fichas de lectura, autoetnografía e informe de investigación.
El curso promueve que el/la estudiante desarrolle conocimiento de los principales aspectos de la teoría lógica y semántica de la argumentación, tanto en cuestiones históricas como teóricas y en el manejo de procedimientos formales y materiales específicos; estructura de tipos fundamentales de discursos, procesos de formación de opinión y, riesgos de inconsistencias y paradojas en el discurso racional. Mediante estrategias metodológicas como cátedra, lectura y discusión de textos, desarrollo de ejercicios en clases y aprendizaje cooperativo. La evaluación de los aprendizajes se realizará por medio de evaluaciones individuales como, prueba, ensayo e investigación.
Este curso examina críticamente el modo en que las filosofías occidentales sobre el cuerpo han configurado la comprensión de los seres humanos sobre sí mismos, las relaciones entre humanos/as, y una relación con la naturaleza que se caracteriza por su explotación y cosificación. A través de cátedras, aprendizaje cooperativo, talleres prácticos y producción escrita, las y los estudiantes se aproximarán a perspectivas no hegemónicas sobre los cuerpos, los territorios y la ecología, contribuyendo a una visión no antropocéntrica del mundo. Las evaluaciones serán informes de investigación grupal y reflexiones individuales.
Profundiza en el sueño como una necesidad vital, desde el autocuidado conociendo su estructura, funciones, e importancia, el impacto del mal dormir con mirada interdisciplinaria en diferentes contextos, personales, sociales y productivos, impacto en la salud física y mental, entre otras. Entrega herramientas para identificar factores que influyen en el sueño y la higiene del sueño aplicándola en ellos y en personas que los rodean, para mejorar su calidad. Metodología participativa, autoaprendizaje, trabajos grupales, foros y evaluación de conocimientos, con énfasis en trabajo colaborativo y en habilidades comunicacionales. El curso se alinea con el perfil del estudiante UC favoreciendo la búsqueda de la verdad, la aproximación a la realidad en que se insertan, mirada interdisciplinaria y aporte a la solución de problemas, con pensamiento crítico, creatividad, colaboración y capacidad de comunicar. Mirar el sueño como una necesidad que impacta la calidad de vida, ayuda a desarrollar su compromiso social y público, con miras al bien común, siendo expertos en sus áreas de conocimiento insertos en un mundo globalizado.
El curso constituye una instancia de reflexión sobre los aspectos más relevantes de las tradiciones folklóricas chilenas. Tiene como objetivo conocer, relevar y valorar el patrimonio cultural material e inmaterial de las tradiciones folklóricas chilenas, distinguir y comparar hechos, situaciones y objetos folklóricos, indagando en sus raíces y variantes regionales, comprender los aspectos de la llamada sabiduría popular, poner en común y distinguir sus componentes religiosos y sociales y reflexionar críticamente sobre la relación entre estas manifestaciones estéticas y la construcción de identidades locales y regionales. Con este fin, se realizarán clases presenciales con material audiovisual, con apoyo en visitas a museos y galerías y complementadas con actividades en terreno, trabajos grupales y conversatorios en el aula. A través de las actividades grupales se espera conectar con los contenidos del curso referidos al trabajo en comunidad, tan relevante en las manifestaciones folklóricas chilenas.
Los y las estudiantes, leyendo interdisciplinariamente, aprenderán a evaluar la desventaja socioeducativa como una construcción socio histórica y relacional de la que todos y todas somos responsables, antes que como un destino fatal de algunos sujetos y grupos sociales. Asimismo, mediante dialogo, cooperación, estudio de casos y aprendizaje invertido, se apropiarán de perspectivas y métodos para democratizar, por medio de acciones concretas y viables, sus propios estilos de convivencia que, adquiridos y naturalizados desde el nacimiento, generan y reproducen la desventaja relacional. Los aprendizajes serán evaluados mediante argumentación, oral y escrita, y una autoevaluación.
El curso constituye un espacio de conocimiento y reflexión acerca de los libros para niñas y niños producidos en la actualidad. El alumnado conocerá una amplia selección de obras infantiles, tanto de ficción como de libros informativos, que abordan algunos de los grandes desafíos de las sociedades contemporáneas (desde el cambio climático y el cuidado del medioambiente hasta los procesos migratorios o la irrupción de las economías sociales, entre muchos otros). A su vez, se generarán espacios de discusión -mediante talleres grupales, estudios de caso, etc.- sobre lo que esas obras pueden aportar a la construcción de una ciudadanía crítica. Esto favorecerá el desarrollo del pensamiento crítico en el propio alumnado y, más ampliamente, su formación como futuros líderes que puedan integrar este conocimiento en diversos proyectos profesionales, de manera creativa e interdisciplinaria.