En este curso teórico práctico, las y los estudiantes desarrollarán aprendizajes relacionados con Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para contribuir a nuestra adaptación al cambio climático, desde acciones simples y cotidianas asociadas a nuestros espacios domésticos, hasta iniciativas colectivas e institucionales que pueden aportar estrategias más estructurales a escalas de barrio y ciudad. Mediante estrategias de aprendizaje basadas en cátedra, estudio de casos y desarrollo de proyectos, podrán adquirir conocimientos para atender desafíos de adaptación y resiliencia ante el cambio climático, integrando conocimientos interdisciplinarios para desarrollar enfoques innovadores y creativos. Las evaluaciones se realizarán por medio de informes escritos, análisis de casos y presentaciones audiovisuales preparadas en equipo.
En este curso teórico-práctico, los y las estudiantes podrán identificar cómo la atmósfera impacta en la vida cotidiana de las personas. También analizarán la evolución del clima planetario y su relación con el sistema solar, empleando conceptos provenientes de la física y el razonamiento anclado en el método científico. Los aprendizajes se desarrollarán mediante cátedras, estudios de casos y aprendizaje basado en equipos. Las evaluaciones consisten en pruebas escritas individuales, talleres de aplicación, la elaboración de un poster científico y presentaciones orales grupales.
En este curso, las y los estudiantes aprenderán a identificar especies exóticas invasoras en Chile, explorando su impacto ecológico y métodos de control propuestos para cada especie. Para promover estos aprendizajes, se utilizarán métodos activos como estudios de caso, exposición dialógica y trabajo cooperativo, complementados con salidas a terreno para la observación directa de especies animales y vegetales exóticos que se encuentran presentes en nuestro entorno más directo. La evaluación será continua y diversa, incluyendo tickets de salida, la creación y presentación de un póster, así como procesos de coevaluación y autoevaluación.
En este curso, los y las estudiantes explorarán cómo los desastres afectan a las personas, comunidades, organizaciones. Exploraremos estrategias -individuales e institucionales- para prevenir, mitigar y responder de manera efectiva ante eventos naturales extremos, tanto geológicos (terremotos, volcanes) como climáticos (inundaciones, sequía), incluyendo aquellos nuevos desafíos relacionados con cambio climático (olas de calor). Los aprendizajes se promoverán a través de cátedras, análisis de casos, aprendizaje cooperativo y clases magistrales de expertos y expertas. Las evaluaciones comprenden resúmenes analíticos de las clases magistrales, el diseño de material informativo, análisis individual de casos, análisis grupal de políticas públicas y un examen escrito.
El curso UC Propone es una instancia de investigación en pregrado, en que los y las estudiantes podrán involucrarse de forma activa en la solución de problemas de relevancia pública, mediante la investigación y estudio de temáticas en Ecología Integral y Sustentabilidad que son propuestas y elegidas en un proceso de votación abierto a todo el estudiantado UC. A través de metodologías como cátedra, aprendizaje cooperativo, estudio de caso y aprendizaje basado en problemas podrán desarrollar habilidades de investigación aplicada e interdisciplinaria. Los aprendizajes serán evaluados por medio de evaluaciones formativas y sumativas como informes y presentación de seminario.
En el curso los y las estudiantes abordarán los antecedentes que justifican hoy un desarrollo sostenible y regenerativo. Por medio del conocimiento y comprensión de la potencialidad de las nuevas economías, sus modelos de análisis y herramientas, buscaremos discernir comportamientos éticos que aportan a la gestión organizacional y empresarial, integrando el compromiso con la sostenibilidad. A través de una metodología que combina cátedras, lecturas, estudio de casos, trabajo cooperativo y aprendizaje basado en problemas se aporta a lograr habilidades en este sentido. Las evaluaciones se realizarán mediante pruebas, estudio de casos, trabajo y exposición grupal.
El curso busca acercar a las y los estudiantes al quehacer de una huerta agroecológica, comprendiendo su enfoque sistémico, los fundamentos científicos detrás de los elementos que la componen y las prácticas culturales que allí se realizan. A través de cátedras, simulaciones, y aprendizaje cooperativo e invertido, reflexionarán y experimentarán habilidades y capacidades individuales y grupales propiciadas por la huerta, así como el pensamiento crítico en relación a la alimentación. La evaluación se realizará por medio de un trabajo de investigación, pruebas escritas, exposiciones y una bitácora de acompañamiento.
En este curso se analizará la discusión internacional sobre políticas y prácticas relacionadas con cambio climático y sustentabilidad, con un foco especial en infancia y juventud. Se trabajará a partir de estudios de casos y lectura de investigación reciente sobre el tema. Se propone una metodología con formato a distancia basado en la colaboración y aprendizaje basado en problemas, por medio de plataformas electrónicas. Esto permitirá que los estudiantes manejen elementos básicos para la planificación de proyectos y trabajo en equipos transdisciplinarios. Se evaluará la ideación de un proyecto grupal en torno a una problemática local por etapas (70%) y un ensayo final (30%).
El curso A+S tiene como propósito formar personas que sean capaces de diseñar y facilitar espacios de aprendizaje para la sustentabilidad en diversos contextos, que contribuyan a la toma de conciencia e inviten a la acción, desde una perspectiva latinoamericana y conectada con el territorio. Para esto, se desarrollarán actividades prácticas en todas las clases, habrán invitados, y se llevara a cabo un trabajo semestral de la mano de un socio comunitario, todo esto enfocado en entregar herramientas transformadoras para la acción colectiva. Se evaluará la participación en clases, el desempeño durante un trabajo semestral grupal y la entrega de un ensayo.
En el curso, los y las estudiantes podrán introducirse en el estudio de la biomímesis (bio-vida, mimesis-imitación) como una nueva rama de la ciencia que estudia las soluciones de la naturaleza y las usa como inspiración para innovar. A través de metodologías activas como cátedra, aprendizaje basado en equipos y salidas a terreno, podrán estudiar sus principios, analizar casos de éxito y aplicar su metodología de diseño de una solución particular a desafíos de sostenibilidad. Los aprendizajes serán evaluados mediante tareas y controles individuales, asistencia, y el desarrollo de un proyecto grupal.
Este curso revisa principios éticos y elementos espirituales fundamentalmente judeocristianos que se orientan a la legitimación y puesta en práctica de una vida sustentable. Colabora así a la reflexión sobre las propias motivaciones, creencias, y valores en relación con la sustentabilidad. Por otra parte, apunta a aplicar estos principios a situaciones concretas vinculadas a la crisis socioambiental. Propone un modelo de análisis ético que combina la información científica y técnica con las perspectivas éticas y espirituales.
El objetivo central es conocer varias de estas perspectivas aplicándolas a casos concretos en los que está en juego el discernimiento sobre la sustentabilidad. Uno de los frutos principales del curso es la elaboración grupal de un análisis ético al estilo informe Ethos sobre un caso o tema específico. Aprovechando la riqueza de la presencia de estudiantes de diversas carreras y años, se utiliza una metodología participativa centrada en grupos transversales de discusión y análisis.
Este curso analiza principios éticos y elementos espirituales, fundamentalmente judeocristianos, que se orientan a la legitimación y puesta en práctica de una vida sustentable. Este curso aplica los contenidos a casos concretos en los que está en juego el discernimiento sobre la sustentabilidad, favoreciendo la reflexión sobre motivaciones, creencias, y valores en relación con la sustentabilidad. El curso utiliza una metodología participativa centrada en grupos transversales de discusión y análisis. Los aprendizajes serán evaluados de manera formativa y sumativa, a través del estudio de casos, controles de lectura, un informe sobre implicancias éticas y de discernimiento y evaluación entre pares.