En este curso, los y las estudiantes podrán proponer soluciones a problemáticas relacionadas a la sismología, desde una perspectiva interdisciplinaria. Esto se realizará considerando el contexto geológico del país, el aporte de la tecnología chilena en estas materias, y comunicando adecuadamente información basada en las ciencias de la tierra. Para promover estos aprendizajes, se emplearán metodologías como cátedras, análisis de casos y talleres. Las evaluaciones contemplan estrategias como controles escritos, asistencia, análisis grupal de casos, un informe de plan de respuesta comunitaria, una presentación oral y un poster grupal.
En este curso, los y las estudiantes reflexionarán sobre el ciclo del agua y balances hídricos considerando aspectos de Ciencias de la Tierra. Se buscará que sean capaces de proponer soluciones estructurales y no-estructurales para una gestión integral del recurso hídrico en Chile, fomentando la conciencia sobre la diversidad hídrica en Chile, potenciando el pensamiento crítico y tecnológico en la gestión y disponibilidad del agua. Finalmente, las y los estudiantes deberían ser capaces de entender problemas socio-ambientales asociados al recurso hídrico. La evaluación será mediante tareas y proyectos. Los aprendizajes se promoverán a través de cátedras, estudios de casos y aprendizaje basado en problemas. Las evaluaciones consideran asistencia a clases, tareas y trabajos grupales.
El curso UC Propone es una instancia de investigación en pregrado, en que los y las estudiantes podrán involucrarse de forma activa en la solución de problemas de relevancia pública, mediante la investigación y estudio de temáticas en Ciencias y Tecnología que son propuestas y elegidas en un proceso de votación abierto a todo el estudiantado UC. A través de metodologías como cátedra, aprendizaje cooperativo, estudio de caso y aprendizaje basado en problemas podrán desarrollar habilidades de investigación aplicada e interdisciplinaria. Los aprendizajes serán evaluados por medio de evaluaciones formativas y sumativas como informes y presentación de seminario.
El estudiantado desarrollará la capacidad de analizar cómo las ciencias físicas explican fenómenos cotidianos y en particular situaciones relacionadas con la salud y la medicina por medio de experiencias que incentiven el pensamiento crítico y la curiosidad en las ciencias. Mediante metodologías activas como estudios de caso y aprendizaje basado en problemas podrán identificar los componentes de la física relevantes de un sistema, extrapolando el conocimiento a temáticas propias de las ciencias de la salud o de su interés, sin uso de procedimientos matemáticos complejos. El curso contará con evaluaciones como controles, tareas y presentaciones orales grupales.
El curso propone acercar a estudiantes a la fauna silvestre de nuestro país, de una forma participativa y activa, y al mismo tiempo discutir sobre las complejidades asociadas a la conservación de especies como legislación y cumplimiento, estrategias, prioridades y también las causas (fragmentación, caza, etc). No es un curso de zoología exhaustiva, sino intenta que, a través de casos de fauna silvestre, relevar y discutir sobre conservación de biodiversidad y la relación del ser humano con la naturaleza. El curso tendrá clases lectivas asociados a controles de lectura, y también foros asociados a lecturas de temáticas atingentes, informes de observación y aporte al conocimiento vía ciencia ciudadana y un tema de investigación a desarrollar durante todo el semestre para profundizar en un tema en particular.
Este curso introduce el problema del cambio climático en sus distintas dimensiones: ciencia, mitigación y adaptación. Los aprendizajes incluyen contenidos conceptuales, la comprensión de los procesos sistémicos del cambio climático, y una aproximación transdisciplinaria en términos de aplicaciones y acciones concretas para los ámbitos público y privado. La metodología incluye clases expositivas y un taller de carbono neutralidad basado en trabajo grupal. La evaluación incorpora una prueba de conocimientos de los conceptos y la ciencia del fenómeno, el desarrollo de propuestas de acción en mitigación, y un video grupal de respuestas en adaptación.
El curso introduce la economía circular en torno a los bloques de construcción asociados al diseño, modelos de negocios, ciclos inversos y condiciones habilitantes. A partir una metodología teórico-práctica que incluye estudio de casos, el y la estudiante podrá analizar críticamente paradigmas de producción y consumo actuales, replantearse las estructuras, sistemas y procesos de la economía, además de desarrollar de manera colaborativa en equipos interdisciplinarios, un proyecto para dar solución conceptual y holística a una problemática ambiental. Los análisis de casos, avances y entrega final de la solución de un problema son parte fundamental del proceso de aprendizaje y de su evaluación.
El estudiantado desarrollará habilidades para diseñar soluciones, basadas en conocimiento científico y oportunidades de innovación, que contribuyan a la construcción de sociedades y entornos futuros sustentables desde el resguardo de la integridad de la biósfera y el bienestar equitativo y digno. A través de metodologías como cátedra, círculos de aprendizaje, aprendizaje basado en equipo y proyectos, y trabajo de campo, los y las estudiantes podrán plantear soluciones colaborativas desde enfoques de sustentabilidad e innovación. Los aprendizajes serán evaluados por medio de evaluación diagnóstica y formativa, y evaluaciones sumativas como exposiciones grupales, informes escritos y evaluaciones de pares.
En el curso Creación Destructiva desde una Perspectiva Energética, él y la estudiante reconocerá los procesos de creación destructiva y sus dinámicas energéticas como fuerzas claves del desarrollo económico. Esto se hará a partir del estudio de sus causas y consecuencias a nivel nacional e internacional, desarrollando una perspectiva crítica que les permita visualizar procesos de mejora en su entorno cercano. Se implementarán metodologías activas como Aprendizaje Basado en Equipos y Aprendizaje Basado en Problemas. La evaluación incluye controles de lectura, análisis y solución de problemas, y la realización de una clase grupal para que los y las estudiantes profundicen las temáticas abordadas en el curso.
En este curso, las y los estudiantes apreciarán el valor de las Ciencias y Tecnologías Espaciales para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las y los estudiantes aprenderán a utilizar el software espacial QGIS para estudiar las transformaciones experimentadas por distintos territorios, a través de cátedras, la construcción de mapas que ilustren desafíos socioambientales concretos y el desarrollo de un trabajo grupal en torno a una problemática socioambiental del interés de las y los estudiantes. Las evaluaciones contemplan cuestionarios, tareas de aplicación, mapa-ensayos, y la elaboración de un poster.
En este curso, los y las estudiantes aprenderan sobre la descarbonizacion global de la matriz energetica, explorando aspectos tecnicos, economicos y politicos, y se prepararan para contribuir a un futuro energetico sostenible desde sus contextos profesionales. Se promovera la formacion de herramientas para comprender y abordar este desafio a traves de catedras, estudio de casos y aprendizaje colaborativo. Las evaluaciones incluyen pruebas escritas y un proyecto semestral.
Mediante clases expositivas se relacionarán los conceptos de estructura de los compuestos químicos con fenómenos cotidianos y conceptos de sustentabilidad. Al finalizar el curso el alumno comprenderá como la estructura o relaciones químicas pueden ser utilizadas en la interpretación de fenómenos tales como el calentamiento global, reciclaje de materiales, entre otros. Mediante el uso de la metodología Aprendizaje Servicio se estimula el trabajo en equipo en el diseño de material educativo que ayude en la comprensión de los fenómenos estudiados.