15 julio 2025
El Curso de Formación General RCE1000: De Atacama a Patagonia, Transformaciones Socioambientales en Terreno permite aproximarse desde distintas disciplinas a los territorios del país y sus problemáticas.
¿Sabías que Chile es más largo que el diámetro de la Luna? Su sorprendente longitud es clave para la diversidad geográfica y ecosistémica que caracteriza al país. La Red de Centros y Estaciones Regionales, RCER UC, se despliega estratégicamente en ecosistemas representativos de la gradiente latitudinal, constituyéndose en una plataforma nacional y descentralizada de laboratorios naturales que permite aprender, investigar y colaborar con el territorio y sus comunidades. El Curso de Formación General RCE1000: De Atacama a Patagonia, Transformaciones Socioambientales en Terreno se estructura a partir de los ecosistemas de la red, para aprender sobre sustentabilidad, problemas socioecológicos y ciencia en terreno.
Integrantes de los equipos de cada estación enseñan sobre los ecosistemas más diversos del país: desde el desierto de Atacama hasta los fiordos y bosques lluviosos de la Patagonia, para investigar problemáticas centrales como el cambio climático, aprender metodologías científicas en los propios territorios y conocer cómo distintas disciplinas se articulan para enfrentar desafíos socioecológicos reales.
“El curso les permitirá conocer las distintas estaciones que tiene la Universidad en el país, entender los conflictos o problemáticas socioambientales que hay en estos territorios y les entrega la oportunidad de aprender a hacer ciencia desde observaciones y datos en el campo. Es un curso muy interesante y muy entretenido que puede abrir nuevas oportunidades para futuros profesionales al mismo tiempo que les permite a estudiantes y a la universidad aportar al desarrollo y los desafíos que tenemos como país”, cuenta Virginia McRostie, profesora coordinadora del curso RCE1000.
Este curso abierto a todas las carreras UC, invita a vivir una experiencia de aprendizaje activa, colaborativa e interdisciplinaria, a través de clases sincrónicas, análisis de casos, salidas a terreno y trabajo en equipo.
“El curso le ofrece a quienes lo tomen una aproximación para descubrir cómo pueden contribuir con los territorios desde sus diferentes disciplinas y desde la colaboración interdisciplinaria. Y, a la vez, permite que quienes se inscriban conozcan la Red de Centros y Estaciones Regionales, para identificar formas de participación a lo largo de sus carreras como estudiantes y, tal vez, como futuros profesionales, investigadores o docentes”, explica Sergio Guitart, coordinador de RCER UC.
Terrenos obligatorios
Este 2025 el curso incluye dos salidas a terreno cuyos costos de traslado, alimentación y estadía son cubiertos por la universidad. A quienes se inscriban sólo se les pide entusiasmo y compromiso de asistir, ya que estos viajes son obligatorios para la aprobación del curso.
Estación Costera de Investigaciones Marinas, ECIM UC Las Cruces, Región de Valparaíso Septiembre – viernes 5 a domingo 7
Centro de Desarrollo Local, CEDEL UC Villarrica, Región de la Araucanía Octubre – viernes 3 a domingo 5