En este curso, con la metodología A+S, podrás analizar con principios científicos y éticos, la relevancia de las ciencias naturales para conocer los aspectos del uso racional y adecuado de los medicamentos.
En este curso el estudiante conocerá, analizará y reflexionará sobre las obras y la actividad artística realizada en Europa y América desde mediados del siglo XX en adelante.
La experiencia del arte constituye una dimensión fundamental de la existencia humana y desde sus orígenes ha estado vinculada a la experiencia de lo sagrado. El curso desarrolla una aproximación histórica a la relación entre el arte y la experiencia de lo sagrado, y busca que los y las estudiantes analicen obras de arte a partir de conceptos fundamentales de los campos de la estética, los estudios de la religión y la teología. Por medio de estrategias metodológicas como cátedra, estudio de caso y aprendizaje basado en equipos, se espera que los y las estudiantes finalmente adquieran herramientas de valoración estética y teológica de la obra de arte. Los aprendizajes serán evaluados a través de fichas de lectura, pruebas escritas y análisis de casos.
En este curso, los y las estudiantes podrán analizar y valorar estéticamente la producción artística y cultural de las sociedades indígenas de América Latina desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. Se reflexionará sobre cómo estas poblaciones han desarrollado procesos creativos que desafían la supuesta homogeneidad cultural de los Estados latinoamericanos, creando sus propios circuitos artísticos y formas de autorrepresentación. Estos aprendizajes se desarrollarán por medio de cátedras, debates, diálogos con artistas e investigadores, análisis de casos y salidas a terreno. Las evaluaciones consideran análisis de casos, exposiciones orales y un ensayo de investigación grupal.
Durante el curso, las y los estudiantes desarrollarán habilidades para la comprensión y pensamiento crítico sobre el patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad, desde una aproximación física y material relacionada con las formas construidas, hasta una perspectiva inmaterial y simbólica vinculada a su valoración como soporte de memoria e identidad cultural. Mediante estrategias de aprendizaje basadas en equipos, cátedras, estudio de casos y observaciones en terreno, podrán discernir acerca de la importancia del patrimonio urbano construido, considerando su trascendencia cultural y simbólica para promover su conservación hacia el futuro. Las evaluaciones se realizarán por medio de informes escritos, análisis de casos y presentaciones preparadas en equipos.
En este curso el y la estudiante conocerá y practicará técnicas de iniciación en guitarra de forma teórica y práctica, conociendo el uso e interpretación del instrumento con el objetivo de ser una herramienta que le permita desenvolverse en ámbitos musicales sencillos y en su quehacer cotidiano. El curso abordara estrategias metodológicas como catedra, taller, aprendizaje cooperativo y simulaciones. El proceso de aprendizaje se evaluará de manera formativa y mediante autoevaluaciones; así como también, evaluaciones sumativas de ejercicios de técnica, elaboración e interpretación de escalas musicales, autoevaluaciones, presentación oral y concierto público.
El Antropoceno es un término propuesto para señalar una nueva era geológica caracterizada por la irreversible alteración de los procesos bio-geo-físicos del planeta, producto de la actividad humana. Sin duda, es un concepto problemático que abre distintos desafíos tanto éticos como epistemológicos. Paralelamente, hemos vivenciado cómo los efectos del cambio climático han construido un escenario de ansiedad generalizada sobre el destino de la Tierra, y con ello, de la vida misma. ¿Cómo puede el análisis crítico de imágenes de la crisis socioecológica ayudarnos a construir futuros alternativos? A partir de la producción de obras visuales y/o audiovisuales colaborativas e interdisciplinarias, el curso busca examinar las distintas representaciones e imaginarios de la crisis socioecológica que se han desarrollado a la par de producciones artísticas y culturales, con el fin de que los y las estudiantes puedan analizar las implicancias estéticas y políticas de las imágenes en tanto discursos.
Las lecturas incluirán obras de Marisol de la Cadena, Timothy Morton, Donna Haraway, Bruno Latour, y textos orientados al análisis de imágenes de autoras como Silvia Rivera Cusicanqui, Hito Steyerl y Susan Sontag, con el objetivo de entregar referencias teóricas que problematicen la recién inaugurada era geológica llamada Antropoceno.
El curso muestra sintéticamente la variada gama de propuestas compositivas contemporáneas que van de lo netamente musical a estéticas ligadas a otras disciplinas como música escénica y nuevos formatos de producción que incluyen la performance, la instalación, el paisaje y el arte sonoro. El curso le entregará al alumno las herramientas teóricas y conceptuales para hacer una reflexión crítica en torno a las propuestas señaladas, a través de discusiones guiadas, lecturas de textos, asistencia a conciertos – ensayos, entrevistas, redacción de reseñas, apreciaciones y/o informes escritos.
Como aspectos evaluativos se consideran el análisis de las propuestas sonoras nuevas, la participación en debates guiados y la asistencia presencial a conciertos
Curso teórico y práctico, que introduce a los alumnos en el conocimiento teórico y la experiencia concreta de algunas de las múltiples expresiones artísticas en el mundo de hoy: la ópera, la música sinfónica, el teatro, el cine, el ballet, las artes visuales, la arquitectura y la poesía, con una introducción a la Estética. Incluye la asistencia totalmente gratuita a siete actividades en distintos espacios artísticos de Santiago. Se evaluará por medio de trabajos críticos sometidos a la evaluación de pares y un trabajo final en grupo. En contexto de pandemia las clases teóricas y las experiencias prácticas se impartirán online.
En este curso, cada estudiante aprenderá a valorar la relación que existe entre música, espiritualidad y lo sagrado. El foco estará en poder apreciar la importancia de esta relación tanto a nivel personal, como en diálogo y empatía con diversas culturas, con un foco particular en la tradición occidental y cristiana en Europa y América Latina. Este aprendizaje se realizará mediante clases expositivas, diálogo y una escucha activa, y estará basado tanto en experiencias personales de estudiantes, como en la apreciación crítica de creaciones musicales del pasado y la música de comunidades contemporáneas. El curso será evaluado mediante la realización de un ensayo, una instancia de debate, y un trabajo grupal inspirado en una experiencia de música sacra específica.
Curso teórico-práctico que, a través de conceptos y observaciones directas, analiza el proceso de construcción de una propuesta interpretativa musical, de acuerdo a la tradición escrita y parámetros histórico estilísticos, a fin de que el alumno comprenda y valore el resultado final que logra un intérprete.
El curso contempla lecturas críticas, asistencia a conciertos y espacios de conversación con interpretes.
Los y las estudiantes de carreras que aun no ingresan al Modelo Actualizado de Formación General deberán realizar cursos identificados en sus mallas como “electivos de otra disciplina”. Para cumplir con ese requisito, pueden realizar los cursos de esta área formativa o cualquier otro curso de la oferta disponible para el semestre, siempre y cuando, no sea parte de las exclusiones de su carrera.