A través del curso y alineado con el perfil de egreso de la UC, se pretende que los estudiantes adquieran conocimientos sobre generalidades de salud de la mujer, salud sexual y reproductiva, hitos del desarrollo a través del ciclo de vida entre otros y se motiven para asumir responsabilidad en el cuidado integral de la salud mujer a través del ciclo vital, con pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Este curso analiza la situación de salud integral de la mujer con una perspectiva epidemiológica, social, ética y demográfica con énfasis en las situaciones y problemas de salud más relevantes con enfoque de género, aportando solución a los problemas de salud más relevantes con el fin de que los estudiantes asuman un rol activo en la promoción y prevención, para realizar acciones de cuidado que orienten a la Mujer a mejorar su calidad de vida, utilizando el Aprendizaje Basado en Equipos.
El curso ofrece elementos conceptuales y empíricos de las ciencias sociales orientados a situar los procesos de salud-enfermedad en un medio sociocultural complejo. Se ofrece una visión plural de la medicina y su historia, considerando diferentes sistemas médicos y profundizando en la medicina tradicional mapuche y su cosmovisión. Se analizan las tensiones e intercambios entre los procesos de globalización y las prácticas e identidades locales y se presenta el enfoque de la interculturalidad como perspectiva analítica y estrategia práctica en los sistemas de salud. Se espera que el alumno reconozca actitudes y valores éticos de apertura y respeto a la diversidad cultural. Para esto se utilizarán clases participativas, talleres grupales, lecturas dirigidas, trabajo de investigación y búsquedas de evidencia, favoreciendo el trabajo en equipo mediante evaluaciones grupales, como también el desempeño individual.
El curso se remonta a los aspectos históricos evolutivos de las medicinas y terapias no convencionales, conocidas como prácticas naturales y orientales que buscan la sanación del ser humano en su integralidad, considerando su cuerpo físico, mental, emocional y espiritual. Esta mirada permite entrelazar las prácticas complementarias e integrativas naturales con la filosofía de un cuidado holístico.
La base teórica de este cuidado holístico se apoya en el modelo de enfermería de la Dra. Martha Rogers, cuyo concepto Seres humanos unitarios, coloca al usuario interactuando con su entorno, como una unidad de atención en constante cambio, que describen ciclos evolutivos helicoidales.
Desde esta perspectiva, se espera que el estudiante valore las diferentes medicinas y prácticas no convencionales para desarrollar cuidados integrativos en salud como una alternativa deseable en la visión holística del ser humano, en relación con su entorno natural, social y comunitario.
Este curso se enfoca en reflexionar en torno a la diversidad de género desde un enfoque inclusivo de equidad y respeto a los Derechos Humanos, reconociendo la identidad de género como una variable esencial dentro de los determinantes sociales de la salud y entendiendo así sus implicancias en el bienestar de las comunidades. El curso tendrá un abordaje teórico y luego una bajada práctica, en la cual los alumnos buscaran dar respuesta – de manera interdisciplinaria- a los desafíos que enfrentamos hoy como sociedad para lograr la equidad de género.
A través del curso, se pretende que los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades prácticas para que se motiven en asumir el autocuidado en el fomento de estilos de vida saludables en ellos mismos, sus familias y en el ámbito social y profesional en que les corresponderá actuar.
El autocuidado se constituye en una herramienta fundamental para la promoción, prevención y recuperación de la salud, convirtiendo al estudiante en gestor de su propio cuidado, ganando en autonomía, bienestar y mejor calidad de vida.
El curso deportivo de Introducción a la práctica deportiva para personas con discapacidad visual, motora e intelectual, nivel básico, se caracteriza por ser teórico práctico el cual se acerca al estudiante con el fin de dar a conocer las alternativas de la práctica deportiva paralímpica y otros. En este curso se comprenderán los aspectos básicos y esenciales de la preparación y organización de una actividad deportiva con esta población a nivel local. Orientado para todos los estudiantes de la UC, los cuales tengan interés en el enfrentamiento global de la discapacidad incluyendo los aspectos físicos, psicológicos, legales y de inserción social que inciden en el desarrollo de actividades prácticas deportivas de integración e inclusión en contextos diversos. El curso considera que el estudiante efectué visitas fuera del horario de clases, con el fin de conocer y diagnosticar lo aprendido durante las sesiones.
Cabe destacar, que el curso está abierto a todos aquellos estudiantes de la UC que requieran tomar este curso deportivo.
El curso Embajadores de Cambio para una Vida Activa, se categoriza dentro de una actividad psicomotriz y sociomotriz, que entrega un conjunto de herramientas a fin de que el y la estudiante, desarrollen competencias que le permitan incentivar, en su entorno social, el hábito de una vida en movimiento.
Los valores y competencias propios de este curso se desarrollarán a través de la metodología A+S y estudio de casos. Las evaluaciones serán a través de pruebas, evaluaciones de desempeño por medio de test físicos y un proyecto colaborativo de intervención en la comunidad.
El curso deportivo de Motricidad en el ciclo vital, es un curso teórico práctico, perteneciente al certificado académico de actividad física, deportes, salud y educación. Presenta el enfoque teórico respecto al estudio del movimiento humano desde la perspectiva ciclo vital, mediante su práctica se optimiza la condición física, para un buen desempeño en las diversas manifestaciones de la motricidad humana, aspirando a una mejor calidad de vida. Se incorpora la motricidad desde los distintos ámbitos de la vida, desarrollando la importancia del movimiento en el diario vivir, desde el vientre materno hasta la edad adulta. Dentro de este curso se organiza el seminario de Motricidad en el ciclo vital, involucrando aspectos de la gestión y el trabajo en equipo, lo cual es fundamental dentro del perfil del egresado UC.
En el curso los estudiantes desarrollaran un ejercicio efectivo y personal del liderazgo a partir de su propio autoconocimiento, identificando y aplicando las fortalezas y competencias necesarias para conducir grupos con una mirada practica y objetivos comunes. Mediante estrategias metodológicas de aprendizaje activo, aplicación de instrumentos psicológicos y análisis de organizaciones profesionales basadas en el modelo de psicología positiva, los estudiantes desarrollaran habilidades para guiar a otros en el cumplimiento de las metas deseadas dentro de un clima que promueva la participación efectiva, la resiliencia y resolución de conflictos. Las evaluaciones serán a través de pruebas, controles de lectura y un trabajo grupal.
La Selección de Hockey Césped Mujeres se categoriza como un curso deportivo colectivo sociomotriz, que entrega los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios del deporte, permitiendo a los estudiantes aplicar los contenidos en competencia en plataformas universitarias. Mediante su práctica se optimiza la condición física para un buen desempeño técnico de sus gestos, aspirando a una mejor calidad de vida. Los valores y competencias propios de éste dan la oportunidad al estudiante para reflexionar en torno a las acciones desarrolladas, promoviendo la superación en su formación personal y profesional.
De tal forma el estudiante por medio del curso podrá discernir sobre las implicancias éticas de sus decisiones y actuar con integridad además de aproximarse a la realidad de manera interdisciplinaria, con amplitud de miradas y aportando a la solución de problemas de la sociedad con pensamiento crítico, creatividad, colaboración y capacidad de comunicar. Lo cual es fundamental dentro del perfil del egresado UC.
La Selección de Cross Country Mujeres se categoriza como una actividad individual sicomotriz de largo aliento, que entrega los fundamentos técnicos de la actividad y el desarrollo de la especialidad con objetivos de rendimiento en competencia. Mediante su práctica se optimiza la condición física para un buen desempeño en su práctica, aspirando a una mejor calidad de vida. Los valores y competencias propios de esta actividad dan la oportunidad al estudiante para reflexionar en torno a las acciones desarrolladas, promoviendo la superación en su formación personal y profesional.
De tal forma el estudiante por medio del curso podrá discernir sobre las implicancias éticas de sus decisiones y actuar con integridad además de aproximarse a la realidad de manera interdisciplinaria, con amplitud de miradas y aportando a la solución de problemas de la sociedad con pensamiento crítico, creatividad, colaboración y capacidad de comunicar. Lo cual es fundamental dentro del perfil del egresado UC.
La Selección de Cross Country Hombres se categoriza como una actividad individual sicomotriz de largo aliento, que entrega los fundamentos técnicos de la actividad y el desarrollo de la especialidad con objetivos de rendimiento en competencia. Mediante su práctica se optimiza la condición física para un buen desempeño en su práctica, aspirando a una mejor calidad de vida. Los valores y competencias propios de esta actividad dan la oportunidad al estudiante para reflexionar en torno a las acciones desarrolladas, promoviendo la superación en su formación personal y profesional.
De tal forma el estudiante por medio del curso podrá discernir sobre las implicancias éticas de sus decisiones y actuar con integridad además de aproximarse a la realidad de manera interdisciplinaria, con amplitud de miradas y aportando a la solución de problemas de la sociedad con pensamiento crítico, creatividad, colaboración y capacidad de comunicar. Lo cual es fundamental dentro del perfil del egresado UC.