El curso pretende responder a la necesidad actual de saber y comprender la experiencia moral de la persona desde una perspectiva creyente, tratando de evidenciar la centralidad que la persona de Jesucristo tiene para la misma. La idea es poder hacer un reconocimiento, en el desarrollo y proceso de la conducta humana, del paso decisivo que se asume en la decisión creyente, pero enfocado particularmente desde la perspectiva ética. Una vez que las bases están sentadas, el desafío principal se enfoca en el poder aplicar tales fundamentos, mediante un profundo discernimiento ético, en el panorama que el mundo actual le plantea al hombre. Enfrentados a la tarea, siempre alentadora y desafiante de formar personas e invitar en ello a “dar razón de nuestra fe”, el curso se orienta en la perspectiva de dar las bases fundamentales de la moral cristiana, como un evento de ejercicio libre, consciente y responsable de la persona, pero a su vez comprendida ésta desde el seguimiento de Jesucristo.
El curso pretende que los estudiantes reflexionen sobre la importancia del cuerpo como una dimensión constitutiva de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios. Debemos reconocer que una de las notas características del género humano es su constante propensión al cambio, esto porque en el hombre está instalada la necesidad de revisar constantemente las bases sobre las cuales se sustenta la construcción cultural que le permite comprender el mundo y la realidad. Es por ello que la asignatura se hace cargo que en nuestro contexto cultural, la vuelta al cuerpo representa un fenómeno masivo que no atañe sólo a alguna clase privilegiada, sino a todos los niveles de la cultura actual: la literatura, el cine, el teatro, las artes y las costumbres.
El curso intenta presentar el contexto y los problemas que la teología enfrenta en el siglo XXI. Trata de ir desde las preguntas fundamentales “a las cosas mismas” que dan sentido al quehacer teológico. Esperamos que esta aproximación a la vida y a la obra de J. Ratzinger-Benedicto XVI permita comprender el ejercicio teológico en el contexto contemporáneo, valorar el designio providencial que ha puesto a este teólogo y pastor como Vicario de Cristo y, finalmente, aprender, de la mano de un auténtico “cooperador de la Verdad” a buscarla y encontrarla en Cristo en medio de las desafiantes circunstancias que configuran el comienzo del siglo XXI.
El curso es un ejercicio de hermenéutica bíblica basada en los principios interpretativos de la «Dei Verbum». Atención al contexto histórico, consideración por los géneros literarios y las formas de narrar de los autores antiguos, atención al conjunto de la Escritura y en particular a la relación entre el Primer y el Nuevo Testamento y sobre todo, al principio salvífico de toda verdadera palabra de Dios que en ella se encuentre.
Así, sobre la base de categorías literario teológicas, se desarrollará un curso bíblico que va más allá de una introducción a ella para abordar una pregunta fundamental: ¿Bajo qué condiciones un encuentro del lector actual puede hallar en la Biblia un mensaje de buena noticia, un mensaje que abra al humano a una vida más plena de sentido? El curso pretende aportar elementos para responder en parte a esta cuestión que en parte se desprenden de una consideración integrada de la los requerimientos de la «Dei Verbum», es decir, que lo salvífico puede emerger cuando la aproximación atiende a los otros elementos, es decir, al proceso comunicativo (relato) que se produce en un contexto (historia) con la intención de afectar la vida (canon) de la comunidad (lectores).
Este curso quiere contribuir a la formación integral de los estudiantes, ofreciéndoles un espacio de reflexión bíblico – teológica para acercarse y re-conocer la realidad personal del Espíritu Santo, que les lleve a preguntarse por su presencia y acción en la vida cotidiana, en la Iglesia, en la historia y les abra al diálogo creyente con las experiencias concretas del espíritu, que les acerque y comprometa con el Espíritu de Jesús Resucitado en la construcción del Reino.
El curso aborda los aspectos teológicos y canónicos fundamentales del matrimonio como sacramento y los desafíos a los cuales debe responder en una sociedad plural y secularizada hoy.
El curso busca familiarizar a las y los estudiantes con la doctrina católica sobre el destino último del ser humano y de todo lo existente, subrayando su carácter esperanzador y asumiendo una perspectiva critica frente a las interrogantes actuales que atañen a la temática. Se desarrollarán metodologías activas de enseñanza y que privilegian el trabajo en equipo, fomentando la reflexión de los contenidos en distintos niveles. Las evaluaciones, en coherencia con los lineamientos declarados, ejercitan las habilidades de comunicación, tanto oral como escrita y el pensamiento crítico, a través de tareas grupales, presentaciones orales, informes de síntesis y coevaluación.
El presente curso ofrece una visión universitaria desde la perspectiva teológica (no de exégesis técnica especializada) y por ello reflexiona, en una primera parte, acerca de la Revelación de Dios, a partir de la Sagrada Escritura, sobre el matrimonio, la familia y la sexualidad. Los tópicos se abordan desde diversas disciplinas (biología, derecho, psicología, sociología, etc.) y son susceptibles, por tanto, de un enfoque interdisciplinar. En una segunda parte, presenta la enseñanza de la Iglesia sobre estas materias en consonancia con la primera parte. Para una mejor comprensión de ambas partes, se presenta una unidad introductoria sobre antropología de la sexualidad, del amor y de la relación varón-mujer. Se agrega a ella, elementos para una adecuada comprensión de la Sagrada Escritura y de la enseñanza de la Iglesia Católica en general. Para los creyentes cristianos el curso entrega elementos para profundizar en sus convicciones desde la fe cristiana; para los no creyentes o creyentes en otras concepciones religiosas el curso procura entregar elementos para entender el matrimonio, la familia y la sexualidad, según la Biblia y la enseñanza de la Iglesia Católica, como una opción razonable de sentido.
El curso se sitúa en la tradición que comprende que la oración que Jesús enseñó a sus discípulos constituye una síntesis extraordinaria del cristianismo. A lo largo de los siglos esta oración ha representado un modo privilegiado de comunicación de los cristianos con Dios, considerando que ella expresa tanto la cercanía trascendente del Dios liberador, como las aspiraciones más profundas del ser humano y de su historia. El curso intenta constatar el significado que para los cristianos de hoy habita. El Padrenuestro, en lo que es la comprensión de su fe, y sus relaciones con los demás y el mundo que vivimos.
El curso pretende sensibilizar a los alumnos acerca de la dimensión social de la fe cristiana y mostrar los compromisos que de ella derivan. Asimismo, destacar cómo en la acción social, fe y razón pueden colaborar no sólo en el planteamiento de los problemas sino en la búsqueda de soluciones a los graves problemas de injusticia social y falta de solidaridad. El curso mostrará, además, que la Doctrina Social de la Iglesia se va formulando paulatinamente en función de los grandes desafíos que plantean a la comunidad eclesial y a la humanidad los ignos de los Tiempos. En este sentido, haremos un recorrido histórico desde León XIII, hasta Benedicto XVI. Al final abordaremos algunos problemas frente a los cuales los alumnos deberán esbozar acciones concretas de intervención social.
El curso presenta la relación entre la fe y la razón aetpartir de los desafíos actuales tal como ha indicado el papa Benedicto XVI en Ratisbona. La encíclica Fides et ratio del Papa Juan Pablo II da los contenidos esenciales de la relación entre fe y razón; con las lecturas de textos que marcan una época o clima cultural se estudia el tema en una perspectiva histórica. Durante el curso se definirán y profundizarán los conceptos axiales de la materia como razón, fe, revelación, racionalismo y fideísmo, entre otros.
This course, to be presented in English, will address the historical development of ecology and the growing sensitivity of the greater religious communities in the world to the necessity of a change in paradigm for the humanity-nature relationship. It will familiarize the course participants with the basic concepts of this scienceecosystems, climate change, biodiversityand analyze the core problems that the Enlightenment model presents to this relationship, as well as the resources that diverse faith communities can offer to the ecological movement.