El curso ofrece una reflexión antropológica-teológica de la urgencia del encuentro y del diálogo, en un contexto actual de pluralismo cultural y religioso. Los creyentes, y en ellos, los cristianos, desde la experiencia fundamental del reconocimiento del otro como hermano en la caminata común de la historia humana y en donde Dios se hace cercano y entra en relación como amigo, pueden testimoniar y celebrar el don de la fraternidad universal. Por otro lado, el curso busca un acercamiento a los fundamentos, principios y actitudes fundamentales para el diálogo entre cristianos y con toda persona humana situada en su mundo cultural y religioso. Este empeño dialogal de los cristianos es una dimensión esencial de la misionariedad de su consagración bautismal.
El curso desarrolla una básica antropología teológica iluminada desde la Eucaristía como sacramento de nuestra fe. Presenta a Jesucristo como el amor de Dios que en el Hijo hecho hombre se ofrece a todos los hombres, para que tengan vida y la tengan en abundancia, (Juan 10,10). La imagen central del curso es la comunión como gesto sacramental de esta donación recíproca entre Dios y los hombres en la persona de su Hijo, Jesucristo.
El curso se plantea indagar la dimensión eminentemente estética que adquiere la Revelación cristiana a partir del acontecimiento de la Encarnación y las perspectivas hermenéuticas que ofrece este hecho para las búsquedas de la cultura contemporánea.
En este curso se presentará el concepto de religión y sus definiciones desde el punto de vista de las ciencias de la religión y sus fundamentos antropológicos. El curso ofrecerá, además, un espacio para estudiar la relación entre las grandes religiones y el fundamentalismo, poniéndolos en comparación con los elementos fundamentales de la propuesta de la fe cristiana.
El curso pretende sensibilizar, con un enfoque antropológico, a los alumnos acerca de la dimensión religiosa del ser humano, destacando porqué este necesita celebrar su fe como asamblea aún en una sociedad secularizada o multi-religiosa. Asimismo, entender cómo la Revelación encuentra su actualización eficaz en el hoy celebrativo de la liturgia de la Iglesia.
El curso buscará combinar la reflexión sobre contenidos teológicos significativos, a través de formas de representación teatral del mismo alumnado.
La Iglesia en la que (no) creemos ofrece un espacio para la reflexión crítica acerca del fenómeno `Iglesia’. El supuesto básico del curso es que este fenómeno abarca más que las formas institucionales en las que `se cree’ o `no se cree’ o incluso en las que `se ha dejado de creer’. La selección de temas abarca un amplio rango de materias de eclesiología católica fundamental, que serán analizados críticamente para arribar a una mejor comprensión sobre qué es la Iglesia, su naturaleza, su manifestación histórica, sus estructuras, sus modelos y su rol en el espacio público, especialmente en nuestro propio contexto
El curso reflexiona sobre las búsquedas e inquietudes de los hombres y mujeres de nuestro mundo, en especial, aquellas que se manifiestan en experiencias como el viaje, la solidaridad, la relación con el tiempo y con el propio cuerpo, así como el encuentro con la diferencia, la lucha por la justicia, la necesidad de contacto con la naturaleza y de silencios. En este curso se presenta de qué manera estas búsquedas se manifiestan en la vida de los creyentes y cómo responde a ellas la fe en Jesús. Para esto, se entrará en el terreno bíblico y en la experiencia histórica de algunos hombres y mujeres que hicieron camino siguiendo los impulsos del Espíritu. Finalmente, el curso otorga elementos teóricos que ayudan a comprender la reflexión que la teología hizo en los primeros tiempos y que se ha renovado en el siglo XX, sirviendo de base a la visión cristiana del itinerario espiritual como camino de transformación.
El curso es una instancia de diálogo y formación cristiana a partir de una perspectiva teológico-fundamental, frente a las temáticas relacionadas con el fin de mundo. Mediante el conocimiento y análisis de los fundamentos bíblicos y de la fe cristiana, el alumno estudiará los principales elementos relacionados con el fin de los tiempos. Esto permitirá conocer los mitos más populares sobre el fin del mundo, adquiriendo los elementos necesarios para desarrollar una síntesis crítica y juicio de valor respecto a la propuesta cristiana.
El curso busca reflexionar sobre el acto de creer hoy, desde una perspectiva antropológica y teológica. Desde la perspectiva antropológica abordaremos la problemática del sujeto ligado al acto de creer. El objetivo es problematizar la crisis de credibilidad en la modernidad, la relación conflictual entre creer y saber y la necesidad de creer como elemento humanizador en su relación a la alteridad (deseo del otro). Desde una perspectiva teológica abordaremos los desafíos que plantea la secularización al acto de creer en Dios, la relevancia de la experiencia espiritual como fundamento del acto del creer hoy, la memoria del acontecimiento de Jesús y la necesidad de pensar la fe de una manera contextualizada desde Latinoamérica.
El curso presenta un análisis de los elementos fundamentales que configuran el acontecimiento cristiano y la manera como éste se ofrece para responder a las exigencias de sentido que habitan el corazón de la persona humana. El análisis se orientará ulteriormente a poner de relieve cómo una inteligencia más honda de la liturgia particularmente la celebración de la eucaristía- permite verificar `en acto’ la arquitectura esencial del cristianismo concebido como un hecho de revelación y de fe. Un Dios que se da a conocer, que `habla’ al hombre por medio de gestos y palabras y lo trata como un amigo, que genera en la persona humana la adhesión libre de la fe, la que se recibe y se entrega comunitariamente en un proceso condicionado por la historia, son los elementos que se descubren en la fascinante belleza de una celebración en la que la Iglesia por medio de gestos, oraciones, cantos, luces, colores y una innumerable paleta de recursos- testimonia y expresa su fe.