El curso promueve que los y las estudiantes aborden el fenómeno religioso en el contexto de la modernidad, en particular desde el proceso de secularización de nuestras sociedades occidentales. Por medio de metodologías como catedra, diálogos productivos y aprendizaje basado en equipo, el curso profundizara en el sentido de la existencia en el contexto de secularización actual – en particular en Latinoamérica- como espacio privilegiado para la recuperación de una experiencia religiosa contextualizada. La evaluación de los aprendizajes se realizará por medio de pruebas escritas, productos audiovisuales, y ensayos.
En este curso, el estudiante analizará las características relevantes de la religión en general, la fe cristiana en particular y la ciencia comprendida en el contexto de la modernidad y sus antecedentes históricos. Desde esta base se analizarán los diversos tipos de relaciones entre la religión y la ciencia, comenzando por el conflicto y desarrollando sobre todo las relaciones de diálogo e integración. Estos aprendizajes se alcanzarán por medio la participación activa en las cátedras, las diversas lecturas y reflexión grupal crítica. Los alumnos serán evaluados por medio de controles de lectura, realización de ensayos y el trabajo en equipo.
El curso promueve que los y las estudiantes desarrollen una capacidad analítica y critica frente a la muerte en la sociedad contemporánea occidental, a través de la reflexión desde la filosofía contemporánea y la tradición cristiana. Mediante metodologías como catedra, aprendizaje basado en problemas y en equipos, se aborda la reflexión contemporánea de la muerte y la propia experiencia sobre ella, situándola en un dialogo crítico con tres filósofos contemporáneos y, sobre todo, con la afirmación fundamental del cristianismo: la muerte y la resurrección de Jesús. Los aprendizajes son evaluados mediante ensayos individuales e interrogaciones grupales sobre los contenidos.
Desde sus inicios el cristianismo ha marcado la historia de la humanidad y ha sido, también, un pilar fundamental de la cultura occidental. Este curso propone ayudar a los y las estudiantes a reconocer y valorar los principales aspectos de esta rica tradición a través del análisis de la producción artística impulsada tanto por la Iglesia Católica como por una sociedad eminentemente cristiana. Se estudiará el arte cristiano desde sus orígenes hasta el Barroco, comprendiendo cómo este se convirtió en un medio de trasmisión de la historia bíblica, de verdades teológicas y de los procesos y desafíos que marcaron la historia del cristianismo en Europa y en América Latina. El curso contribuye a la formación integral de los estudiantes con herramientas que les permitirán interpretar y comprender la realidad social desde una mirada interdisciplinaria y crítica, contribuyendo a desarrollar una visión más amplia, desde la cual pensar nuevas soluciones a los problemas y desafíos de la sociedad, desde el pensamiento crítico, la colaboración y la capacidad de comunicar.
El curso aborda la cuestión de la mujer desde una perspectiva teológica, y así los y las estudiantes desarrollen un pensamiento teológico con perspectiva de género en una de sus áreas de desarrollo: la mariología. En sintonía con el pensamiento magisterial, los y las estudiantes podrán analizar los aportes y límites de las teologías feministas y promover un compromiso activo en la construcción de una sociedad que defienda el respeto mutuo y la equidad de todo ser humano. A través de metodologías como seminario, taller, aprendizaje cooperativo y en equipos, se desarrollará la postura crítica y la comunicación efectiva, que serán evaluadas por medio de pruebas, tareas grupales y creación audiovisual.
En este curso, los y las estudiantes analizaran críticamente el fenómeno de la arquitectura sacra en relación con la experiencia litúrgica y su modo de organizar el espacio – desde los grandes templos hasta un pequeño oratorio ñ y el tiempo -desde la perspectiva de la tradición hasta el pensamiento contemporáneo -. El curso invita a cada estudiante a analizar la experiencia de fe desde sus expresiones arquitectónicas, a través de metodologías tales como catedra, salida a terreno, aprendizaje cooperativo y estudios de casos. Los aprendizajes serán evaluados por medio de prueba, ensayo e informe de análisis de casos individual y grupal.
El curso es una instancia de investigación en pregrado, que busca potenciar el interés del estudiante por involucrarse de forma activa en la solución de problemas de relevancia pública. Se propone un estudio sobre la sociedad actual y de la religiosidad cristiana, partiendo de la modernidad, a partir de las consideraciones de la nueva teología política de Metz, así como de elementos de estudios sociales y canónicos para un adecuado discernimiento de las estructuras socio-políticas.
El curso busca familiarizar a las y los estudiantes con la doctrina católica sobre el destino último del ser humano y de todo lo existente, subrayando su carácter esperanzador y asumiendo una perspectiva crítica frente a las interrogantes actuales que atañen a la temática. Para este propósito, se incorporan metodologías activas de enseñanza y que privilegian el trabajo en equipo, fomentando la reflexión de los contenidos en distintos niveles. Las evaluaciones, en coherencia con los lineamientos declarados para las estrategias metodológicas, ejercitan las habilidades de comunicación, tanto oral como escrita y el pensamiento crítico.
En este curso los y las estudiantes podrán reflexionar sobre el fenómeno religioso en general y las diversas religiones en particular, a fin de descubrir como los seres humanos han podido responder al desafío del sentido, en el contexto de los diversos ethos culturales. Esto se realizará a partir de diversas estrategias metodológicas como, catedra, instancias de discusión, estudios de caso, aprendizaje basado en equipos, dialogo con invitados y aprendizaje basado en proyectos. Los aprendizajes serán evaluados a través de ensayos, control de lecturas, análisis de casos y trabajo de investigación.
El curso, considerando que cada religión responde a la pregunta de la salvación del ser humano, se estructurará a partir de la siguiente interrogante ¿Qué miradas han ofrecido sobre esta cuestión las diferentes religiones de confesión cristiana durante el curso de la historia? Para ello, se presentarán diferentes posiciones: el exclusivismo, el inclusivismo, el relativismo y el pluralismo con normas (siguiendo las categorías desarrolladas por el teólogo francés André Gounelle). Además, se desarrollarán distintas temáticas en torno a las siguientes preguntas: la salvación (¿qué se entiende por salvación? ¿Concierne ella solamente a los cristianos o también a los no cristianos?); la revelación (¿es única o plural?); la cristología (¿hay otros cristos que Jesús?); la Iglesia (¿sus miembros son los únicos beneficiarios de la acción salvadora de Dios?); la relación entre lo divino y lo humano (¿Dios trastoca al ser humano o lo oye y lo acepta?). Estas serán algunas de las tantas cuestiones que muestran un interés particular en el contexto sociológico y teológico de nuestra actual sociedad, marcado por un encuentro cada vez más frecuente entre las diferentes religiones.
El curso, considerando que cada religión responde a la pregunta de la salvación del ser humano, se estructurará a partir de la siguiente interrogante ¿Qué miradas han ofrecido sobre esta cuestión las diferentes religiones de confesión cristiana durante el curso de la historia? Para ello, se presentarán diferentes posiciones: el exclusivismo, el inclusivismo, el relativismo y el pluralismo con normas (siguiendo las categorías desarrolladas por el teólogo francés André Gounelle). Además, se desarrollarán distintas temáticas en torno a las siguientes preguntas: la salvación (¿qué se entiende por salvación? ¿Concierne ella solamente a los cristianos o también a los no cristianos?); la revelación (¿es única o plural?); la cristología (¿hay otros cristos que Jesús?); la Iglesia (¿sus miembros son los únicos beneficiarios de la acción salvadora de Dios?); la relación entre lo divino y lo humano (¿Dios trastoca al ser humano o lo oye y lo acepta?). Estas serán algunas de las tantas cuestiones que muestran un interés particular en el contexto sociológico y teológico de nuestra actual sociedad, marcado por un encuentro cada vez más frecuente entre las diferentes religiones.
El curso aborda la sexualidad humana desde la tradición cristiana. Se comenzará revisando las nociones basilares de la relación entre antropología y moral, y sus particulares características en la experiencia cristiana. Posteriormente, habrá un recorrido por las grandes etapas de la tradición eclesial en búsqueda de las ideas claves que se aplicaron a la sexualidad humana. Por último, gracias al Magisterio conciliar y post- conciliar, se fundamentará una visión personalista de la sexualidad que integra todas las dimensiones de lo humano y que se proyecta a la noción de familia.