El curso estudia las bases interdisciplinares que enriquecen la antropología cristiana. Propone un proceso de autocomprensión humana revelando las tensiones propias de la existencia. Se fundamenta en la legitimidad de las preguntas, según los horizontes propios de la antropología filosófica, psico-social y teológica. Asimismo, sugiere una generalización del comportamiento humano que asumen los horizontes y que influyen dialécticamente en la libertad a la trascendencia.
En un contexto de profundos cambios culturales que afectan nuestros modos pensar, sentir, querer-, este curso quiere contribuir a la formación integral de los estudiantes, ofreciendo un espacio para reflexionar su propia experiencia creyente o no creyente. La refexión nos permitirá, por un lado, considerar los desafíos que la cultura contemporánea y el modo cómo la recepcionamos en América Latina plantea la fe cristiana, y por otro, comprender los desafios y respuestas que nos ofrece el mensaje cristiano revelado en la Biblia y del cual da testimonio la respuesta de fe de los creyentes. El curso es de Teología Fundamental.
La asignatura pretende una aproximación significativa a la Biblia en el horizonte de la relacionalidad como dimensión humana esencial y a la luz del compromiso social declarado en el Perfil del Egresado UC. Para conseguirlo, se empleará el método «lectura popular de la Biblia» junto con la metodología de Aprendizaje + Servicio, con vistas a satisfacer necesidades genuinas de organizaciones que asumen un servicio social mediante la fe. Las evaluaciones se vinculan con el aprendizaje del método de lectura señalado y con productos (contenido) solicitados por los socios comunitarios previstos, a saber, programas radiales, comunidades de base, sectores de misión.
El curso reflexiona sobre las características de la búsqueda de Dios en la cultura latinoamericana contemporánea. En un contexto cultural de distancia e indiferencia con respecto a las mediaciones institucionales del cristianismo y de diversificación de propuestas de vida espiritual, creyentes (católicos, cristianos o de otras religiones) y no creyentes se encuentran confrontados a la tarea de buscar y dar un sentido a su existencia. Para aproximarnos a este tema, examinamos un cuento y tres novelas de la literatura latinoamericana contemporánea: Julio Cortázar, El perseguidor (1964), Juan Rulfo, Pedro Páramo (1955), Gabriel García Marquez, El coronel no tiene quien le escriba (1963) y María Luisa Bombal, La amortajada (1938). La perspectiva del curso es la de discernir los elementos de las búsquedas espirituales presentes en estas obras y entrar en diálogo con ellas, a la luz del cristianismo que se reconoce él también llamado a buscar y encontrar del Dios vivo, tras las huellas de Jesús.
El curso reflexiona sobre el acceso histórico a Jesús y los inicios de la cristología, realizando un recorrido retrospectivo por las fuentes: desde las fuentes escritas al kerygma primitivo, y desde el kerygma primitivo al Jesús prepascual. Se busca mostrar la relación entre la historia y el contenido de la fe, y que los datos que aporta la ciencia histórica no están en contradicción con la fe de la Iglesia, lo que implica que la fe cristiana es una opción razonable. El curso dedica bastante espacio a cuestiones de método bíblico y a la interpretación de los evangelios para destacar el carácter histórico de la revelación y mostrar así el valor y los límites del lenguaje teológico.
En un contexto de profundos cambios culturales que afectan nuestros modos pensar, sentir, querer, este curso quiere contribuir a la formación integral de los estudiantes, ofreciendo un espacio de reflexión crítica del proceso social en el que se desarrolla nuestra existencia, preguntando por el rol que en muy especialmente, por los desafíos que hoy se le presentan a la fe cristiana.
El curso quiere reflexionar acerca de si el cristianismo es creíble o no; esto supone un conocimiento de lo que es el cristianismo (acogida por fe de la autocomunicación de Dios a la humanidad en Jesús de Nazaret). Para comprender este proceso y establecer su credibilidad, recurriremos a supuestos teológicos, antropológicos y de análisis cultural. El curso puede ser útil para creyentes (católicos, cristianos o de otras religiones), porque les ayuda a pensar su fe; y para no creyentes (agnósticos, ateos, indiferentes), porque les da a conocer una fuerza cultural importante y les invita a pensar la racionalidad de su propia postura.
En este Curso se buscará comprender los conceptos de religión, cristianismo e Iglesia en sus mutuas relaciones, a fin de contribuir a la formación integral de los estudiantes, en particular, a una fundamentación racional de su fe personal, en el marco de una sociedad crecientemente pluralista.
El curso ofrece una visión ágil y contemporánea a los temas básicas de la teología fundamental: el evento de la revelación, la credibilidad del cristianismo y el acto de fe del ócreyente.gica plantea el contexto existencial de la fe cristiana de manera sistemática y se incluye una reflexión teológica en torno al postmodernismo, el ateísmo y el pluralismo religioso.
Los lectores actuales experimentan una incontestable dificultad para comprender la Biblia y más aún para integrarla adecuadamente tanto en su fe como en el complejo de sus creencias, ideas y experiencias. Parte de este problema se relaciona con la falta de conocimiento respecto al texto mismo, pero también con serie de presupuestos con los cuales nos acercamos a los libros bíblicos y que condicionan su comprensión. El curso intentará abordar la lectura de álas Biblia considerando los aspectos cognitivos y aquellos hermenéuticos, con el fin de promover una lectura mÁS acorde con la naturaleza de la Biblia misma.
Este curso busca preguntas las cuáles son los fundamentos de la credibilidad del cristianismo hoy. El punto de partida serán las cuestionamientos a la credibilidad del cristianismo que surgen en el contexto actual marcado por la modernidad y posmodernidad. Luego haremos un recorrido por el Antiguo y Nuevo
Testamento, prestando atenciónóan los elementos fundamentales de la Revelación y la fe. Posteriormente profundizaremos en la dimensión eclesial de la fe para, finalmente, intentar la sitematización de los contenidos revisados.
En este curso se busca una comprensión más profunda de la persona de Jesús, recurriendo para ello tanto a los testimonios bíblicos como algunas de sus significativas interpretaciones que ha habido sus hechos palabras en la historia, en la literatura y en el cine.