This course, to be presented in English, will address the historical development of ecology and the growing sensitivity of the greater religious communities in the world to the necessity of a change in paradigm for the humanity-nature relationship. It will familiarize the course participants with the basic concepts of this scienceecosystems, climate change, biodiversityand analyze the core problems that the Enlightenment model presents to this relationship, as well as the resources that diverse faith communities can offer to the ecological movement.
El curso intenta describir el problema fundamental de la teología (la relación entre fe y razón) desde una consideración del misterio de la naturaleza íntima de Dios que es Amor, reflejar cómo la experiencia y la consideración de este misterio ponen en juego la pertinencia, los alcances los límites de la razón en su pregunta por el fundamento y el sentido de lo real. Asimismo, mostrar que esta realidad, en su problemática filosófica y en su desarrollo histótico-dogmático, es significativa para estudiar la fecunda y tensa relación entre fe y razón, que es una expresión de la búsqueda de Dios.
El curso, orientado a alumnos de carreras humanistas, permitirá que el estudiante reflexione sobre los fundamentos de la experiencia religiosa en sí misma, en el contexto de la crítica que se le viene haciendo a las bases de dicha experiencia desde la modernidad, postmodernidad, transmodernidad y la crítica de Nietzsche a la religión. Se trata de comprender el fenómeno religioso y la experiencia de fe a partir de la fisonomía que religión y fe poseen en la cultura occidental actual, influida por la secularización, laicismo, relativismo, cientificismo, agnosticismo, ateísmo e indiferencia religiosa. En esa línea el curso busca proponer una relaboración en la presentación del cristianismo como opción de vida en la cultura actual, sin por ello negar la identidad cristiana que surge de la revelación o cambiar el dogma tal y como ha sido propuesto en la experiencia de fe cristiano-católica.
El curso apunta a delinear una oferta de fe al mundo actual con propuestas que recojan la mentalidad del hombre y mujer actual ante la religión. Busca dar cuenta de interrogantes capitales del creyente, tales como: ¿es creíble el cristianismo en la cultura occidental actual?, ¿qué oferta de fe razonable y convincente puede presentar el cristianismo al hombre y la mujer actual?, ¿cuál es la mentalidad del hombre y la mujer occidental de hoy frente a la religión y la fe?, ¿es posible una vía de conocimiento y relación con Dios que surja del hombre mismo?, ¿el hecho religioso es una dimensión esencial del ser humano o tiene un origen exterior que se impone indebidamente?, ¿el hombre es un ser constitutivamente abierto a Dios?
El curso incluye temáticas propias de disciplinas como teología fundamental (religión, fe, credibilidad del cristianismo, increencia), filosofía en general, filosofía de la religión, psicología, etc.
El curso parte con tres premisas metodológicas que quieren ayudar al alumno a usar correcta y críticamente su razón y abierta y lealmente su libertad, frente a la realidad y a toda clase de contenido y propuesta que se le ofrezca. Sigue entrando en el tema del trabajo, leyendo comparativamente textos de carácter más bien, antropológico, otros teológicos, el Laborem Excercens y los textos de la Escritura a los que la encíclica remite, evidenciando la racionabilidad del sentido del trabajo que enseña la revelación cristiana. Luego, afrontando algunos problemas actuales y analizando soluciones y ejemplos sacados de la experiencia histórica del pueblo cristiano, se evaluará críticamente qué tan adecuados y correspondientes resulten.
Una pregunta fundamental que se hace -o debe hacerse- todo creyente en algún momento de su vida es por qué soy cristiano. En general la pregunta se formula -aunque sea de manera inconsciente- de la siguiente manera: ¿por qué soy cristiano, pudiendo no serlo? En medio de una universidad católica la pregunta, de alguna manera, puede llegar también al estudiante -explícita o implícitamente- no creyente bajo la forma de un por qué no soy cristiano o por qué existe el cristianismo católico, que en el fondo quiere preguntarse qué podría aportar a él mismo y al mundo la fe en Dios revelada por Jesucristo. Esta es la pregunta que intenta responder de manera racional, teológica y existencial el presente curso.
Se trata de mostrar los elementos centrales de la revelación cristiana, con un énfasis en la visión del mundo que entrega la fe en Cristo; exponer la forma de responder a la revelación de manera comunitaria en la Iglesia; y responder a los cuestionamientos más fundamentales que en la actualidad se hacen a la Iglesia como tal y a la vida de fe en la Iglesia. El curso quiere suscitar la reflexión sobre la propia fe para acrecentar su compromiso con ella; y en el caso de que no la haya o sea muy incipiente, mostrar su racionalidad y su belleza.
El curso responde a la pregunta: ¿Quién es Jesucristo? Para este cometido, aborda un acercamiento personal a las fuentes cristológicas textos bíblicos y magisteriales. El contenido se desarrolla en tres unidades, distribuido en 17 clases. En la primera parte: se procede a la lectura de los Evangelios y algunas cartas de San Pablo; en la segunda parte: el alumno selecciona algunos textos para efectuar la exégesis cristológica; y en la tercera parte: los alumnos son introducidos en la dogmática de los grandes concilios, con énfasis en el Vaticano II y el magisterio Latinoamericano.
Un profesional de la Universidad Católica requiere no sólo los conocimientos específicos de su carrera, sino también la capacidad de abrirse a las preguntas que nos plantea la ética social cristiana. Este curso pretende dialogar acerca de las posibilidades de la fe católica para dar una respuesta a las cuestiones éticas de la sociedad actual. El conocimiento de los aportes de San Alberto Hurtado a la ética social cristiana debería servir para potenciar la formación ética de un estudiante de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La Biblia es el libro más leído y traducido de todos los libros que han sido escritos en el mundo. Es también el que más ha influido en la cultura del Occidente. Es un libro sagrado para judíos y cristianos, católicos y protestantes, y ha inspirado muchos pasajes del Corán (musulmanes). El conocimiento de la Biblia debería ser parte del bagaje intelectual de una persona culta, al margen de la religión que profese.La Biblia puede estudiarse como un monumento literario, como un libro inspirador de la fe, y puede ser sencillamente un libro de oración y meditación.
Ofrecer a los alumnos un espacio de reflexión a partir de temas existenciales de la modernidad que cuestionen, interpelen y conduzcan a pensar los argumentos personales de credibilidad del cristianismo desde una perspectiva y categorías teológico-antropológicas-fundamentales.
El curso estudia la teología fundamental abierto al diálalogo entre la cultura y fe cristiana. Desde esa perspectiva se pretende hacer una síntesis de teología mariana a luz de la cristología y de la eclesiología, puesto que María solo puede ser comprendida a luz de Cristo y de la Iglesia. La óptica general será la visión que tiene la teología católica sobre María, pero en perspectiva ecuménica. Por ello, el curso está abierto a cualquier alumno aunque no sea católico, incluso si no es creyente, siempre que desee reflexionar sobre el significado de María para el género humano y sobre su función en la Historia de la Salvación operada por Jesucristo.
El curso reflexiona acerca de la identidad del seguidor de Cristo; también sobre las dificultades y cuestionamientos a los que se ve enfrentado en las actuales coordenadas culturales, así como los desafíos y limitaciones que, en algunos casos, parecen poner en cuestión la razonabilidad de esta vocación y la factibilidad de realización de la misma. Para abordar esta temática será necesario estudiar la cristología fundamental buscando motivos razonables que nos aporten una certeza moral para creer en Jesucristo y para seguirlo.
El presente curso de Iniciación a la Lectura de la Biblia como ramo teológico de Teología Fundamental, pretende, por una parte, presentar el texto de la Biblia, que la comunidad cristiana considera inspirado por Dios, en los diferentes contextos históricos, culturales y religiosos de su formación y mensaje. En relación con lo mismo, se busca explicar nociones mínimas,la pero imprescindibles, de canonicidad,inerrancia, tradición y también de hermenéutica como ciencia de interpretación en general en su relación particular con la Sagrada Escritura. En segundo lugar, a través de la lectura y el análisis crítico de diversos pasajes bíblicos y de otras lecturas complementarias, se quiere mostrar y criticar diversas imágenes de Dios y confrontarlas con la imagen bíblica del Mismo. Esto para lograr mostrar la óposibilidad y la credibilidad tanto de la revelación divina como de la respuesta humana de fe a esa revelación, y la necesidad de procurar la inteligibilidad de ambas.