18 agosto 2025
La profesora Alejandra López Muñoz de la Escuela de Trabajo Social recibió la distinción 2025 al curso destacado de Formación General en la reciente versión del Seminario de Innovación e Investigación Docente.
La décima versión del Seminario de Innovación e Investigación Docente fue escenario de una nueva entrega del reconocimiento de excelencia Curso Destacado de Formación General impartido en la enseñanza de pregrado en la UC. En esta oportunidad, esta distinción recayó en el Curso “Ciudadanía y Derechos Humanos: Enfoque interdisciplinario”, impartido por la académica de la Escuela de Trabajo Social Alejandra López Muñoz.
Este curso se ha destacado por la innovación en su diseño, la incorporación de metodologías activas y un enfoque interdisciplinario, lo que ha permitido a estudiantes de distintas carreras y disciplinas reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos y la ciudadanía desde diversas perspectivas. Además, ha tenido una alta valoración en las evaluaciones docentes y un creciente interés del estudiantado en inscribirse en él, posicionándose como una experiencia docente significativa dentro y fuera del aula.
“Estoy muy emocionada por este reconocimiento. Uno no puede pensar en derechos humanos sin memoria, sin agradecer a quienes abrieron camino y nos enseñaron a mirar estos temas desde la universidad”, expresó la académica al recibir la distinción.
La profesora López también destacó el acompañamiento de la Escuela de Trabajo Social y del Centro de Desarrollo Docente (CDDoc), así como el rol de la formación continua en su trayectoria: “Los cursos de perfeccionamiento me han entregado nuevas herramientas para enfrentar la docencia, sobre todo en tiempos complejos como la postpandemia. Creo que siempre debemos ser promotores y defensores de los derechos humanos, algo que aprendí desde pequeña y que trato de transmitir a mis estudiantes”.
Aporte formativo
Este curso no solo entrega contenidos conceptuales, sino que promueve la participación activa del estudiantado a través de presentaciones, análisis de casos reales y actividades interdisciplinarias, donde se abordan vulneraciones de derechos humanos y se proponen caminos de reparación y prevención.
La docente subrayó que la clave del aprendizaje está en la diversidad de miradas: “Es maravilloso tener estudiantes de distintas carreras y niveles. Todos aportan desde su particularidad y eso hace que los debates sean más ricos y significativos. Como profesora, aprendo tanto de ellos como ellos de mí”.
En su mensaje a otros docentes, en tanto, la académica invitó a participar activamente en la enseñanza de cursos de formación general: “Es un desafío que acerca a los estudiantes, que nos permite innovar en nuestras metodologías y crecer como comunidad docente. No se necesita más que voluntad y compromiso con una mejor docencia”.
La profesora también reflexionó sobre los desafíos futuros en la educación superior, que definió en promover una docencia “más cercana, empática y concreta”, capaz de responder a los cambios sociales y formativos acelerados en los últimos años. “Cuando la universidad forma profesionales con una mirada humana y social, estamos contribuyendo no solo a la excelencia académica, sino también a una sociedad más justa y solidaria”, concluyó.